La Máquina de los Mil Años es una leyenda en la que se relata los hechos acontecidos en una época donde una monarquía de un rey robot maligno e inmortal, que desde tiempos inmemoriales, controla a todo un continente bajo la opresión de su poder. Fue una era oscura… hasta que un guerrero emprende un camino de venganza y de búsqueda, y cuyo sendero se cruzará con el de otros herederos de unos magos antiguos. Ellos juntos enfrentarán a esta maligna y fría maquinaria en una guerra trágica por ver; si la luz del bien volverá a brillar, o si el mal la apagará para siempre con su hegemonía… Instalada entre Star Wars y el animé más ciberpunk, el Fantasy de Pinto nos interna en un universo plagado de referencias del género.
La máquina de los mil años es una novela que podemos enmarcar como de fantasía, pero además podemos encontrar fuertes rasgos de ciencia ficción -los androides por mencionar uno-. Si tuvieras que catalogar tu obra, ¿donde la ubicarías?
A mi modo de verlo, la ubico en un término medio entre ambos y, además, como bien dijiste, hay que tener en cuenta que está fuertemente influenciado por el anime. Por lo que terminé inventando un subgénero propio: el “Fantasy Animesco”, aunque el nombre todavía no me termina de cuadrar, je.
A la hora de crear el mundo y la historia de Mhoires, ¿tomaste ciertos lugares y hechos históricos y los adaptaste a tu historia? Y si es así, podrías compartirnos el detrás de escena.
Creo que, en cuanto a hechos históricos, me basé en muchos de los gobiernos déspotas que se alzaron y cayeron a lo largo del mundo y del tiempo, pero no en alguno en particular. De ellos tomé también su esencia: el “enamoramiento” al poder, el no querer dejarlo y creer que tienen la verdad absoluta. Es casi como un común denominador en todos y, pese haberlo escrito en mi plena adolescencia, eso es algo que siempre me llamó la atención.
Es evidente cierta influencia del anime y el manga, nos podría contar tus lecturas y la manera que elegiste introducir esos escenarios en la historia.
Esta historia la gesté tras haber realizado algunos fanfics de Dragon Ball, en los cuales inventé nuevos niveles de Super Saiyan y enemigos para realizar combates espectaculares; solo por diversión. Comento esto para que notes la base en la que se fundó esta historia, que sumado a mi fanatismo por Saint Seiya (A.K.A. Los Caballeros del Zodíaco) fundaron el espíritu de Mhoires. También, durante toda mi infancia y adolescencia, era (y lo sigo siendo ^_^) un asiduo jugador de los JRPG (como el emblemático Final Fantasy VII) y los de plataforma, en especial, Megaman 8 y X. Esto fue la base inspiracional.
En cuanto a cómo lo introduje… Dragon Ball me inspiró con las peleas épicas, y con aquellos personajes que se transformaban para ser aún más poderosos. Saint Seiya lo hizo con el quinteto de guerreros y sus personalidades, los héroes de la historia, y con el hecho de tener un guardián que los protege; así como eran las constelaciones para los caballeros. Incluso las armaduras al dibujarlas, en mis pruebas de concepto, estaban fuertemente influenciadas por ellos (de hecho, en mi época de fanfics solía dibujar caballeros de constelaciones inventadas). De los JRPG es el hilo de la historia, que si te fijás bien, podrás notar como los personajes van pasando distintos “niveles” y aumentando de poder tras derrotar a cada “Boss” de un escenario. De hecho, se podría hacer tranquilamente el juego (uno de mis planes a futuro, para expandir el universo).
Cada personaje que nos encontramos en la novela, se encuentra descrito detalladamente de manera que el lector pueda imaginárselo a la perfección, lo que me remite a un guionista diciéndole al dibujante la manera de retratar a sus personajes. ¿Cómo desarrollás la estética de tus personajes?
Bueno, es curioso que lo menciones, pero lo cierto es que mi (primer) sueño siempre fue crear el comic de Leyendas de Mhoires. De ahí que cuando la comencé a escribir, trataba de desarrollar todo para dibujarla, de describir cada detalle como lo imaginaba. Por eso abundan tanto descripciones de los personajes y de los combates, pero no tanto de la historia en profundidad.
En fin, entre que la historia tomó una dimensión grande, y que nunca me terminó de resultar fácil ilustrar una historieta en la que los personajes mantengan la misma cara ^_^, al final me decidí por hacer la novela.
Lo que no quita en que en un futuro (sea por mi o por un dibujante profesional) publique también la novela gráfica.
A lo largo de la novela podemos apreciar una prosa de alguien apasionado por la literatura fantástica. ¿Cuáles son tus referentes? Y de que maneras influenciaron la escritura de La máquina de los mil años.
Lo cierto es que fantasía, clásica y épica, comencé a leerla luego de haber terminado los dos primeros manuscritos. Desde chico siempre leí historietas, y de ahí lo que hablamos de que en ocasiones roza el guión para un ilustrador. También me gustaba leer mitología griega. Pero, al terminar los manuscritos apareció en mi vida El señor de los Anillos, Dragonlance, Terramar. De ahí que, cuando comencé con las correcciones, fueron fuertemente influenciadas por los libros de Tolkien, Ursula K. Le Guin, también Asimov por el lado de la ciencia ficción.
Hoy en día te puedo nombrar entre mis referentes también a Rothfuss, Pratchett, Gaiman, Martin, Rowling (de hecho, los libros de Potter los leí luego de ver las películas), Sapkowski, Bodoc, Batic, y varios más.
¿Tenés pensado una nueva entrega de Leyendas de Mhoires? ¿Nos podrías adelantar algo?
¡Por supuesto! La segunda parte la tengo terminada antes de haber publicado La máquina… Incluso tengo unas 40 páginas de la precuela, que relataba el inicio de los tiempos y la historia de la primera generación de guerreros místicos. La secuela cuenta la historia cuatro años después, en el que el peor enemigo conocido del pasado es liberado por sus súbditos, que regresan a Mhoires desde otra dimensión. Los guerreros místicos tienen que reagruparse, y pelear contra estos seres que dejan chicos en poder a los androides.
Este libro me gusta más todavía, porque está repleto de peleas aún más épicas, hay una guerra de por medio, aparecen razas que apenas fueron mencionadas en el primer libro y hay muchos sacrificios. Además recorren otros continentes, no es que solo ocurre en Nhordeem. Es trágico y emocionante.
También hay otro proyecto de Mhoires que empecé el año pasado, y es una trilogía-precuela, que no solo contaría esa historia que comenté más arriba, sino desde un tiempo mucho más antiguo, al punto de ver de dónde apareció la energía mística; o de dónde nacieron los Magos, por qué, conocer cuáles fueron sus propósitos; incluso quiénes fueron los primeros héroes conocidos, los que serían luego conocidos en leyendas. Desde ahí, hasta contar, en el tercer libro de dicha trilogía, el alzamiento de la monarquía de los robots.
Hacer Comentario