Anna Franco escribe un mundo de esclavos clones, de seres humanos de diseño. Donde las fisuras parecen ocultas, la limitada concepción de la realidad de la protagonista se ve devastada por la llegada de una posible revolución en su mundo, en su entorno y en su alma.

Ciencia Ficción juvenil en tres entregas dinámicas que recorren un mundo posible, futuro y no tan distinto al nuestro.

rebelion-tapa-definitiva

El profundo vaciamiento educacional que tiene lugar en Argentina y otros lugares del mundo, lleva a que pensemos como posible que la trata de personas, niños y la precarización laboral estén concebidas como parte de una ecuación política y de sectores de poder hegemónico. Lo mismo sucede con los clones en la novela, desde que nacen se los educa para poder disponer de sus existencias y sus cuerpos en este caso como repuestos para los originales ¿cómo desarrollaste esta idea?

Esta idea surge de la concepción que el tipo de gobierno planteado en la saga tiene del ejercicio del poder y de la ciencia: fuertes y débiles, seres evolucionados y seres retrógrados; solo los fuertes y evolucionados merecen la supervivencia. El líder de este gobierno busca que el hombre sea Dios: omnipotente, omnipresente, eterno, con una ley que solo provenga de sí mismo. Para eso considera que se necesita evolución y quiere acelerar el proceso evolutivo mediante la ciencia.

Los clones son en esta sociedad el nuevo grupo de excluidos, como alguna vez lo fueron las personas de color en Estados Unidos o ciertos sectores menos beneficiados en Argentina, para no ir tan lejos. De todos modos, el líder político de la sociedad del libro tenía otras aspiraciones para los clones: que fueran superiores, por eso se los menciona como seres perfeccionados respecto de su original. El problema es que por esa misma razón debían ser controlados. El control se ejerce de diversas maneras: ilusión de felicidad para la sociedad en general, mentiras mediáticas (“tendencias”, dice en el libro), mutilación de las capacidades del ser (la medicación para que los clones no pudieran sentir). Me parece muy interesante la idea de control que plantea Foucault, y creo que influyó en mi planteo del tema en esta saga.

Siguiendo con la esclavitud, me interesa el abordaje de la clase política como un sector que goza de privilegios de modo legitimado ante una sociedad que al tener sus necesidades básicas resueltas no cuestiona ni reflexiona al respecto, también en relación a nuestra historia y los orígenes sociales de sus protagonistas revolucionarios.

Creo que vivimos en una sociedad egoísta e individualista, que no se preocupa por el otro siempre que el problema no lo afecte a uno mismo, y que a nadie le gusta ceder privilegios. Las personas de la sociedad de la saga estaban beneficiadas por la Ley de Clonación y no querían salir de su esquema, fortalecido por una falsa idea de felicidad al estilo “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, una de mis fuentes de inspiración para esta historia.

Yo creo que una revolución parte de una necesidad concreta. Es lindo pensar que detrás de todo acto revolucionario siempre hay ideales reflexionados de antemano, pero no siempre sucede. Acá son revolucionarios porque tienen que serlo, de lo contrario, no ganan derechos. Lo vimos suceder cientos de veces a lo largo de la historia: opresor y oprimido, oprimido en rebelión, derecho adquirido.

En el caso de “Rebelión” tampoco podemos olvidar a la persona que posibilitó en los clones el espíritu revolucionario: Annie. Ella funciona como el puntapié que necesitaban para despertar y luchar. Su historia se cuenta en la precuela “BIOS”. En su caso, la actitud revolucionaria proviene de un suceso estrictamente personal, de una revancha y una promesa a sí misma. Con ella quise expresar una ironía, y que quien se legitima en el poder con mentiras cae en cuanto el oprimido deja de sostener su tarima.

En medio de la guerra, en Rebelión, la protagonista se reencuentra con la ilusión y la sensación de felicidad, ¿esto se produce gracias a la deserción, al amor o a la supervivencia?

Yo creo que el amor, como Bien universal, puede salvarnos de lo peor. Es una concepción personal que está implícita en la historia. No me refiero al amor de pareja necesariamente, aunque se dé en esta saga, sino al amor como valor en sí mismo, en oposición a los que nos conducen al declive social. La felicidad de Lenah es encontrarse a sí misma en el otro, en Nahier, el clon con el que se siente identificada, proceso típico de la adolescencia. Por supuesto, la liberación de una sociedad que la oprimía también la hace feliz a su manera, por eso en un comienzo se siente mejor escapando de la revolución que participando en ella.

alienacion-tapa-definitiva

En relación a la familia de Beth; la felicidad y la salvación. ¿están por fuera de urbe o fuera del estado?

Creo que están por fuera de la urbe, pero al Estado no le interesan, ya que no se beneficia de ellos, ni lo perjudican. Son invisibles.

¿Por qué, si sabemos que la anarquía no tiene líderes, la falsa anarquía presenta a Melisande? ¿La anarquía fuera de las Colonias se establece sólo por estar fuera del límite territorial del estado?

Justamente es una falsa anarquía, otro gobierno falso, ya que en lo personal no adhiero a ninguna teoría política en particular, porque todas, mal administradas, son devastadoras, y bien administradas, pueden ser positivas.

Los anarquistas de “Rebelión” son un grupo de gente que cree que vivir fuera de las murallas (de la prisión que representa el Estado para nuestros deseos) basta para ser anarquistas. No se dan cuenta de que, en definitiva, también tienen un líder, y para colmo, un líder al que en realidad no conocen, que tienta (la manzana en la escena de la cena está en representación de eso) con una sonrisa pacífica, pero en realidad es otro engaño.

Esa parte de la historia tiene un aire medieval porque me recuerda a los cuentos que hoy conocemos como infantiles, por ejemplo, Blancanieves, donde se trabajan conceptos más profundos que lo que aparentan.

La líder de la supuesta anarquía es en realidad una hembra privilegiada que vive con mayores comodidades sobre sus supuestos pares comunitarios, ¿qué representa esta construcción?

Melisande es una líder falsa, que se sostiene en el poder con una máscara, vendiendo una idea ficticia de libertad mientras hace sus propios negocios a escondidas. Es una señora de la guerra, como la define Dagda, alguien que se beneficia del mal ajeno y se refugia en su comunidad engañada. Es una figura materna del revés, en oposición a Julie Mae, de “Abdicación”: se finge protectora, pero solo se protege a sí misma y lo que le interesa. Sus hijos: uno es el bien y el otro el mal, aunque curiosamente el primero nació del mal (su unión ilegítima con el presidente), como forma de demostrar que somos lo que aprendemos por nosotros mismos y no solo lo que heredamos. Somos lo que sufrimos, lo que anhelamos.

La razón, el positivismo, condujo a la sociedad a enormes aberraciones desde la ciencia, la justicia y el racismo. En Alienación vemos cómo Nahier quiere sujetarse a la razón y al mismo tiempo cuestiona a quienes su excesivo raciocinio los convierte en estólidos encerrados, ¿cómo trabajaste el tema de la razón?       

Considero que el ser humano fue dotado de razón y de sentimientos, y que lo mejor para la vida es generar un equilibrio entre ambos. Me pareció muy interesante explorar cómo vivimos psicológicamente los seres humanos la pulsión furor vs. ratio en Nahier, alguien que desconocía un lado de su humanidad.

En el nuevo mundo que van descubriendo los revolucionarios junto a algunos originales, a partir de los hechos que suceden en Prisma, el gobierno ocupa el lugar que en la actualidad tienen las multinacionales que se permiten experimentar con animales y personas, un lugar que también ocuparon gobiernos totalitarios, nuevamente se puede hablar de positivismo ¿Cómo trabajaste esta realidad?

Si bien investigué sobre la política de los laboratorios en cuanto a la experimentación con animales y seres humanos, la única conclusión a la que uno arriba es que no se sabe cuál es la verdad. Los mitos opacan realidades, de modo que en la trama mezclé mito y lo que me parecía realidad. Es ficción, una hipótesis de futuro a la que se llega a raíz de lo que se supone que pasa en el presente. Me parece que el pueblo, las “personas comunes”, estamos bastante enceguecidas por los medios de comunicación y las palabras bonitas de los políticos como para saber qué pasa en los círculos de poder, entre ellos, los laboratorios, así que hice una construcción posible, pero no sé si exacta.

Respecto del totalitarismo, creo que el gobierno que aparece en la saga tiene apariencia comunista, pero en realidad es una dictadura encubierta. Una mentira positivista.

dsc_3372

Julie le cuenta a Lenah que para Prisma sólo los hombres son todo poderosos, eso me lleva a recordar El Olimpo, un centro clandestino de detención en el barrio de Flores que llevaba ese nombre porque allí los represores decidían vida o muerte de los secuestrados desaparecidos, y por lo tanto allí ellos eran “Dioses” y eso reproducían ante sus víctimas, me interesa una reflexión sobre el hombre como creador tanto de dioses, como de la idea del poder absoluto y verdugo.

Las personas todo el tiempo estamos creando dioses, me atrevería a decir que el argentino es de crear dioses, aunque no nos demos cuenta. Tenemos un ídolo del tango, uno del fútbol, uno de las novelas de determinado género, y después vienen los demás cantantes, deportistas y autores. Se relata un partido de fútbol en función de lo que hace el jugador Equis y no del equipo. Eso, trasladado a un contexto político, sin dudas genera algo cercano al poder absoluto. La mutilación de saberes de la que hablábamos en la primera parte de la entrevista genera oprimidos: los que sientan en el sillón presidencial a su propio verdugo, como sucedió con el presidente en la saga. Justo en este momento estoy trabajando esta idea en nuevos libros juveniles, así que mejor no sigo, o voy a delatar todo lo que estoy escribiendo, jeje.

¿Por qué la voz de Josie?

¡Porque la amo!, jaja. Saliendo de lo personal, me pareció una voz diferente, interesante, alguien muy complejo, y amo la gente compleja. Los personajes con dicotomías, claroscuros, me fascinan. Josie es de esas personas: fuerte por fuera, débil por dentro. Quizás la asocio conmigo.

Laboratorios a cargo de la presidencia de un país pareciera no estar tan lejos de los poderes que manejan nuestros destinos en la actualidad, a su vez cada vez más autores (incluso de guiones de cine) trabajan sobre esta idea. ¿Es algo que se viene o algo que está instalado de modo tácito?

Creo que está instalado de modo tácito, aunque los que manejan el poder no son solo los laboratorios. Por lo sucedido en la hipotética Tercera Guerra Mundial que se menciona en el libro, el presidente del Nuevo Mundo planteado en la saga es un científico, pero en la realidad puede ser cualquiera de un grupo de poder específico.

¿Guerra sostenida en diferencias de origen, guerra por el poder, guerra por sentirse superior o todas las anteriores correctas?

Creo que es un poco de todas las anteriores y más también, pero en esta saga en particular la guerra se genera tras un proceso revolucionario de oprimidos que despiertan. Para saber qué pasó en la hipotética Tercera Guerra Mundial que menciono en estos libros, habrá que esperar 😉

Anarquistas y clones re ingresan a las colonias inducidos por la imagen cálida de Julie ¿cómo trabajás la construcción de la confianza y la deconstrucción de un sistema de vida alternativo sin sumisiones, relegado en pos de una imagen idealizada?

Julie es otra imagen idealizada, la sociedad nunca aprende. Pero al menos creo que es alguien menos falso. Lenah, cuando ve que sus compañeros se arrodillan ante esta mujer como una figura materna, siente desconfianza. Quise representar que ningún líder debe ser enaltecido, por más bueno que parezca. Pensemos en los ídolos adolescentes: ¿cuántos vemos llevar una vida que atenta contra su edad? La fama no es fácil de manejar; cuando la masa te endiosa, el poder te tienta, es inherente al ser humano. Imaginemos esto en una figura política.

Creo que en la actualidad tenemos poca confianza en los políticos y naturalizamos conductas inadmisibles. Por ejemplo: “roba pero hace”. ¿Qué es “roba pero hace”? Estamos en democracia, robar al pueblo no debería ser admitido, por más que a la vez “haga”. La gente de la saga, después de la Tercera Guerra Mundial y después de la rebelión de los clones, necesita creer, y se abraza a lo que puede. Primero, a un líder incorrecto. Después, a una líder un poco más correcta. Ojalá Julie sepa conducir el destino de la sociedad donde viven mis personajes para bien, aunque la completa equidad es una utopía, y puede que todo vuelva a empezar.

Luego de una guerra emancipatoria donde participaron anarquistas todo vuelve al principio y se sostiene incluso la herencia y la propiedad privada. ¿La guerra revolucionaria tiene ese destino circular para usted?

No siempre. En este libro sí. Ya dije que es ficción, una posible resolución para un conflicto particular, puede haber otras. No suelo ser tajante, el curso de la historia nos sorprende, ojalá sea para bien.

abdicacion-tapa-definitiva

Lenah interpreta al Superhombre como un ser superior postmortem, como aquello en lo que nos convertimos luego de la muerte ¿Dónde queda para ella la emancipación que propone Nietzsche y el reconocimiento de la naturaleza y finitud?

Si bien tomé la teoría de Nietzsche, como otras que estuve mencionando, no traté de abarcarla en su totalidad. El personaje se hace planteos sobre lo que está viviendo en ese momento, Lenah siente que después de la muerte obtuvo la totalidad, superando la finitud. El gobierno, en definitiva, también trata de superar la finitud con la búsqueda de la inmortalidad, por lo tanto lo que encontramos en la saga es una reelaboración de una parte de la teoría de Nietzsche, no la teoría tal como es.

¿Cómo maneja el clima, la atmósfera, en sus narraciones?

Al ser ciencia ficción al estilo de moda, la acción es muy importante. Si bien mis fuentes son clásicas, trabajé el clima y la atmósfera conjugando lo tradicional y lo comercial. Como es una saga para jóvenes adultos, los conceptos se presentan sin explicaciones científicas y filosóficas; aunque tengo la esperanza de que se comprendan. Hay muchos conceptos tradicionales: masa, multitud, poder, control, sistemas políticos, nociones de psicología, teorías filosóficas, etc. Todo aparece conjugado en un ambiente social de apariencia perfecta al principio, pero caótica después, narrado con mucha acción, claridad y situaciones y personajes con los que los lectores se puedan sentir identificados.

¿Cómo aborda en su obra el trinomio “lenguaje, trama, argumento”?

Creo que respondí algo de esto en la pregunta anterior. El argumento debe ser atractivo para jóvenes, pero no quise descuidar mis bases literarias. Me gusta expresar ideas profundas, pero no creo en el intelectualismo; no me parece que para plantear un tema complejo se necesite un lenguaje complicado. Tal vez es mi alma de docente, pero si uno quiere llegar a más lectores, un lenguaje simple puede acercarlos a la literatura y, quién dice, terminen leyendo a Foucault y a Nietzsche, como me han contado algunos chicos que los descubrieron gracias a “Rebelión”.

¿Cómo funciona la memoria –olvido y recuerdo- en su literatura?

Si entiendo bien la pregunta, creo que también respondí un poco de esto antes. Las imágenes fuertes, claras y contundentes ayudan a la comprensión del texto, y lo que se comprende se graba en la memoria.

Si se refiere a la trama ficcional, la memoria es lo que el gobierno intentó borrar. De hecho existen sucesos de la Tercera Guerra Mundial que fueron manipulados o eliminados de la historia oficial, porque robar al pueblo su historia es una forma de controlarlo, confundiendo su identidad. Esto se menciona en “BIOS” y el concepto se explora en lo nuevo que estoy escribiendo.

Si la pregunta apunta a algo más, por favor aclárenmelo.

¿Cómo es su proceso de escritura?

La idea surge de cualquier estímulo de la realidad: en este caso, fue un artículo periodístico sobre criogenia. Me gusta escribir en orden, de modo que no salteo capítulos, pero sí tomo notas en el celular o en papeles sueltos si se me ocurre algo que quiero que pase más adelante o si me surgen dudas de lo que ya redacté. No tengo días ni horarios para escribir, lo hago cuando tengo tiempo e inspiración. Por suerte, es raro que me falten ganas.

Una vez que termino, dejo descansar el manuscrito y después lo releo para corregirlo. También se lo paso a dos o tres lectoras/es de prueba, quienes me dan su opinión y me cuentan qué entendieron que quise dejar con la historia. Por último va a la editorial, donde conjugamos valor literario con valor comercial. Es un proceso muy interesante que disfruto mucho y del que siempre aprendo.

1era-dsc_3415

¿Qué le interesa leer?

Soy profesora de Literatura, así que leo de todo. Me gusta todo lo que me parezca bueno en su género, aunque mis preferidos como lectora, además de ciertos textos académicos, son el romance y la ciencia ficción.

¿Cuáles son sus referentes?

No tengo referentes en particular, pero puedo mencionar libros y autores que inspiraron esta saga: Nietzsche, Foucault, Huxley, Asimov, Orwell, H. G. Wells, la Biblia… y la lista sigue.

¿Cuáles son sus lecturas fundacionales?

No tengo autores ni libros preferidos; como comenté antes, me gusta todo lo que me parezca bueno en su género, ya sea un clásico o un libro de moda.

Lo primero que leí por placer fue una novela romántica. Por eso sostengo, aun en contra de muchos colegas de Letras, que no debemos menospreciar las lecturas de moda, son las que pueden abrirnos las puertas a mucho más. De hecho estudié Letras gracias a que una vez me regalaron esa novela romántica y entendí que leer es una forma de sentir y de pensar.

Sobre El Autor

Nació en 1986, rata porteña del sur de la ciudad. Trabaja desde hace doce años en Museo Nacional de Bellas Artes, en la actualidad como educadora. Es profesora de teatro y se forma como Docente en Lengua y Literatura.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas