Envejecer.

Elsa es una anciana que acaba de enviudar. La relación con sus hijos y nietos está habitada por desencuentros (en parte, por méritos propios). Deberá enfrentar la casa familiar vacía, confrontación que depara instancias más y menos amables: al tiempo que recupera pequeñas libertades olvidadas, se escuchan ecos del pasado que hablan de frustración y devuelven incógnitas no reveladas.

Oeste, la primera novela de Silvina Gruppo consigue una reflexión minuciosa sobre la vejez, en todos sus difíciles aspectos. El considerable ejercicio de empatía retrata, sí, la decadencia física y sus implicaciones cotidianas (los impensados obstáculos para tomar un baño o pintarse las uñas: “con la otra pierna no puede hacer el mismo movimiento, la rodilla mala no la deja y el pie apoyado en la bañera le va a quedar más sucio”), pero logra, también, mostrar aspectos quizá más elusivos, que exigen un cuidado artificio literario, tales como las dimensiones cognitivas y psicológicas de la vejez. Así, a lo largo de la novela asoman, con naturalidad, el apego a las rutinas y a un territorio en merma constante; la falta de claridad para discernir peligros reales e imaginarios; las lagunas; la confusión; la dependencia de terceros; incluso la reticencia a mirarse al espejo (“Elsa no se estudia en cada espejo, se echa una mirada general, o va directamente a los rasgos en donde se reconoce fácil y se deja en paz”).

La prosa de Gruppo es precisa y fluida, algo muy necesario en una novela que trata de encierros materiales y simbólicos, y de un horizonte que, en este caso, no se aleja. La novela alterna la narración en segunda y tercera persona. El narrador en segunda es, sin dudas, el menos frecuente en la narrativa universal. Aquí, constituye un acierto formal: permite explorar temas propios de la vejez, tales como el desdoblamiento, el autorreproche, y la extrañeza ante un yo que cada vez se reconoce menos.

Hay, en la novela, pequeños misterios bien administrados. El definitivo, cuya solución se alcanza solo en el capítulo final, habilitará, también, como se espera, posibilidades polisémicas. Se trata de una constante en la historia: los quiebres son quiebres narrativos, pero tienen también un peso específico como metáforas. Hay, también, el balance de una vida que, como toda vida, prospera en claroscuros. Un matrimonio de esos de antaño, “hasta que la muerte los separe”, tendrá, necesariamente, momentos de crueldad y de ternura; la memoria será una caprichosa caja de sorpresas, trayendo, según el caso, recuerdos agradables o de los otros. Y hay, finalmente, momentos en los que las cuentas pendientes del pasado se redimen en pequeños gestos del presente.

Oeste es una novela sólida y redonda, con pocos y deliberados cabos sueltos; alcanza un balance virtuoso entre lo dicho y lo no dicho, lo que se concreta y las decisiones que quedan, en cambio, por cuenta interpretativa del lector. Gruppo escancia con acierto imágenes poéticas contundentes que operan, también, como núcleos narrativos. El título de la novela funciona como un significante difuso que, a lo largo de las páginas, se llena con diversos significados: el Oeste serán localidades inciertas y anodinas del conurbano bonaerense, el lugar de origen de hombres peligrosos, o el punto cardinal donde se oculta el sol.

La novela fue recientemente incluida entre los libros elegidos por el diario Perfil en 2019.

 

 

Título: Oeste

Autora: Silvina Gruppo

Editorial: Conejos

148 páginas

Sobre El Autor

Nació en Buenos Aires en 1980. Obtuvo el primer y tercer premios del Concurso Itaú de Cuento Digital (2016, 2017), el primer premio del Círculo de Estudiantes de Artes de la Escritura (UNA) (2017) y el 2do Premio del Concurso Luis José de Tejeda (2019). Publicó en diversas revistas y portales literarios y en las antologías "La Plata, Ciudad inventada" (Primer párrafo, 2011) y "Los bordes de la biología" (Evaristo, 2018). En 2019 Malisia Editorial editó su primer libro de cuentos ("Pero ninguna palabra sobrevive"). Fue incluido en la antología Audiocuento y es uno de los fundadores de la editorial Salta el Pez. Es Investigador Independiente del CONICET y estudia la Licenciatura en Artes de la Escritura de la UNA.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas