A partir del 25 de marzo llega uno de los festivales internacionales más grandes de la poesía de los últimos tiempos, por el canal de Youtube “FIP Parque Chas”. Un festival, a modo de videoteca, donde 120 poetas y 7 músicos de todo el mundo nos dejarán sus obras en homenaje al Poeta Luis Luchi, en el centenario de su nacimiento.
¿Cómo surgió la idea del FIP y cuál fue el apoyo recibido para llevarlo adelante?
El FIP es una idea que tuvo el poeta Daniel Quintero a finales del 2020 y convidó a los demás poetas organizadores: Laura Valente, Eva González, Andrea López y Víctor Cabrera. En su cabeza ya estaba definida hasta la fecha en que se iba a subir al canal y los demás accedimos a este hermoso desafío, a sabiendas de la gran dedicación que iba a implicar. Solo teníamos la convicción de que queríamos estar a la altura del homenaje, cuidando mucho el trabajo y a los participantes. En el camino nos encontramos con la periodista y escritora Lilian Garrido, el poeta y editor Daniel Calabrese y el reconocido artista plástico Pedro Gaeta. Ellos, amigos de Luchi, nos compartieron su historia para que podamos avanzar aún más con este proyecto. Y en este breve tiempo, la misma comunidad de artistas lo está haciendo crecer con su entusiasmo y expectativa.
¿Por qué Parque Chas?
Parque Chas es el barrio del Poeta Luis Luchi. Ese laberinto de rotondas y diagonales, como se lo conoce en Buenos Aires, y quisimos reflejarlo en el logo del FIP, que es una síntesis del mapa real. Ese laberinto lo vio hacerse grande, en todos los sentidos. Allí sus amigxs, su poesía, su militancia, su tango, su hogar. No habrá muchos lugares que lo definan como Parque Chas hasta su exilio en 1976.
¿Por qué en esta primera edición se eligió homenajear a Luis Luchi?
Luis Luchi es Parque Chas y Parque Chas es Luis Luchi. Este proyecto nació como una unidad. Su obra es más que digna de un homenaje. Un escritor de barrio que trascendió el bar y se hizo académico. El mismo que formó el grupo «Gente de Buenos Aires», junto con el poeta Roberto Jorge Santoro, el actor Héctor Alterio, el músico Eduardo Rovira y el artista plástico Pedro Gaeta con la convicción de que la cultura debe ser popular. Así se unieron en un equipo que acercó el arte a los clubes de barrio y escuelas. Elegimos a Luchi por pura admiración.
¿Se va a poder acceder a material de Luchi?
Sí, todo lo que estamos recopilando lo vamos a compartir por el canal de Youtube. Sus libros, poemas, anécdotas, historia, su barrio. También estamos expectantes, a la espera de hacer realidad algunos materiales exclusivos y poco difundidos, tanto de Buenos Aires como de España, que se están tratando de digitalizar para sumarlo. Todo lo que llegue a nuestras manos será compartido.
¿La convocatoria para participar del festival sigue abierta?
No. La convocatoria comenzó los primeros días del año y finalizó el 31 de enero. Se hizo tan grande que no pudimos extenderla y sabemos que ha quedado mucha gente afuera que no llegó con el plazo. Consistía en enviar un video de no más de 5 minutos con los textos por escrito, una foto y una mini biografía. Todo este material lo estamos procesando hasta el día de compartirlo, pensá que recibimos desde un video hecho con celular hasta una filmación más producida. Todo eso intentamos unificarlo.
¿Podés mencionar algunos de los poetas internacionales que participan?
De alguna manera es injusto nombrar solo algunos porque todos y todas son grandes poetas, incluyendo los de Argentina, pero para dar un pantallazo rápido podemos contar que se podrá ver a Daisy Zamora de Nicaragua, Hussein Habasch del Kurdistán, Miguel Olivera de Uruguay, Raúl Vallejo de Ecuador, Mario Meléndez de Chile, Carmen Maroto de España, Kristine Dimitrova de Bulgaria, Harold Alva de Perú, Randall Roque de Costa Rica, Keijiro Suga de Japón. Bulgaria, Grecia, China, Francia, México. Algunos han grabado en su lengua nativa y contamos con la bondadosa colaboración de traductores para escuchar sus poemas en los dos idiomas. Son casi 120 poetas de más de 30 países y de todos ellos se van a quedar con ganas de más.
¿Por qué decidieron sumar músicos en la convocatoria?
Los músicos convocados son músicos del Barrio que, si bien algunos ya no viven ni siquiera en nuestro país, han nacido y se han formado en Parque Chas. De ahí sus fuertes lazos con el lugar y con el poeta. En otros casos son parientes de Luis Luchi nietos, sobrinos y una sobrina nieta. Hasta esa suerte tuvimos. A su vez y a raíz de la invitación se han contactado entre ellos para crear obras en conjunto para el festival. Algunas de las obras que vamos a ver son exclusivas para el FIP, como la musicalización de un poema de Luchi y otra obra compuesta para él que se verá por primera vez en este festival.
¿Este festival llegó para quedarse? ¿Podrá ser presencial?
Eso creo que lo vamos a pensar un tiempo después de haberlo terminado pero a ninguno de los cinco se nos escapa esa pregunta. Ojalá podamos hacer más FIP en los años siguientes. Que reúna tanto material. La poesía necesita más difusión en todo el mundo, es un arte maravilloso; y nosotros desde adentro queremos empujar eso. Tenemos muchos grandes poetas que homenajear y nada mejor que hacerlo con la misma palabra.
¿Presencial? Es un reto inmenso pero no nos achicamos. En ese caso necesitaríamos asociarnos con entidades más grandes que, seguramente después de ver este Festival, pensarán como nosotrxs: que vale la pena. ¿Por qué no?
Por ahora están todos invitados a disfrutar del Fip Parque Chas – Luis Luchi 100 años
Youtube: FIP Parque Chas
Facebook: FIP de Parque Chas
e-mail: fiparquechas@gmail.com
Hacer Comentario