Miguel Espejo (n. 8 de mayo de 1948 Ledesma, Jujuy), es un poeta, narrador y ensayista argentino. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y en 1977 se exilió en México. Entre 1980 y 1983 fue investigador en la Universidad Autónoma de Puebla, México, cuyo resultado fue su ensayo filosófico Heidegger. El enigma de la técnica. Fue becario entre 1985 y 1986 de la University World Service. Desde su primer libro de poemas, Fragmentos del Universo (México, 1981) hasta el más reciente, Antes que los labios (Buenos Aires, 2016), se ha señalado el estrecho vínculo que hay entre su poesía y la filosofía. Para Roxana Artal: "Leer a Espejo es recuperar la esencia filosófica del poema, aquella proto filosofía anterior a Platón que hallaba su expresión en la poesía, madre de todas las artes". Ha escrito numerosos poemas y también libros de narraciones (novela y cuento), los que le valieron diversos premios y distinciones. Ha traducido la Obra poética de Mallarmé, con un amplio estudio preliminar. En 1984 publicó La ilusión lírica, primer libro a nivel mundial dedicado a examinar la obra de Milan Kundera y las relaciones entre creación literaria y sociedades totalitarias. En el género ensayístico es un prolífico escritor sobre literatura, arte y temas sociales. Ha publicado cientos de artículos, bajo la forma de ensayos breves, en medios periodísticos: La Nación, Clarín, Perfil, El Tribuno (diarios de Argentina) y también en otros países. En más de 20 obras colectivas se encuentran capítulos suyos o estudios preliminares.
Posiblemente Goethe sea, junto a Cervantes y Shakespeare, uno de los escasos sobrevivientes de lo que hasta hace poco tiempo se llamaba, sin tantas suspicacias, “cultura universal”, del mismo modo en que así er...
Una de las situaciones más sorprendente de las últimas décadas es que mientras más se ha necesitado de un pensamiento altamente complejo, que pudiera aproximarse al estado del intrincado mundo en que vivimos, m...
(El presente artículo fue publicado por vez primera en el mes de octubre de 2015 y desde entonces ha sido reproducido en varias oportunidades en distintos medios nacionales)
El premio Formentor que se le entre...
Difícilmente pueda olvidar ese día de 1975 en que Borges me señaló en broma, en relación a mi apellido, “no me diga que estoy frente a una de mis obsesiones”. Cada vez que me encuentro frente a lo “especular”, ...
Las novelas originales, en la literatura argentina, no abundan y no hace falta llegar a la hipérbole que utilizó Borges, cuando sostuvo en su célebre prólogo que La invención de Morel era una de las mayores nov...