FABIÁN SOBERÓN es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, el 18 de junio de 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013), Ciudades escritas (Eduvim, 2015), Cosmópolis (Modesto Rimba, 2017) y el libro 30 entrevistas (UNT, 2017), además de ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con ViceVersa (Nueva York), Sédition (París), Perfil (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en ViceVersa (New York), Suburbano (Miami), La voce d`Italia (Venezuela), Ñ (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés, al francés y al portugués. Fue invitado al Brooklyn Book Festival 2015 (Nueva York) y presentó su libro Ciudades escritas en el Consulado Argentino de Nueva York en septiembre de 2015. En el mismo año fue invitado por la Universidad del Turabo al Festival de la Palabra, de Puerto Rico. En 2016 presentó Ciudades escritas en Madrid, Colonia y París.
Penumbra moral en la provincia capitalista
No hay regiones… es más bien difícil precisar el límite de una región…
Pongamos por ejemplo dos regiones: la pampa gringa y la costa.
Son regiones imagina...
La persistencia de las sensaciones
¿Quién puede anudar los versos festivos y melancólicos sobre eso que llevamos a la boca y a veces contemplamos como un cuadro de Velázquez o de Goya? Solo Amanda...
El infierno y el paraíso según Tove Jansson
Ha llegado el invierno. La noche domina la estación en el pueblo y la nieve cubre las veredas, los campos y el puerto. En uno de los muelles trabajan los hermanos ...
El oficio de narrador
Extraño oficio es un libro sobre las memorias del que cuenta, el narrador, y sobre la memoria de la sociedad y también sobre los olvidos impensados, los olvidos que laceran o que duelen...
Poema de los desentonados
Alza y baja el cucharón
lleno vacío
rasga el fondo del cazo
y empina del cartón.
Soslayado,
sin morada,
ni manos que lo entibien.
&nb...
El taxi amarillo me dejó en la esquina tranquila. El enorme edificio del ACA me deslumbró. Los autos pasaban, lentos, por la ancha avenida Libertador. Cuando la luz del semáforo me dio la chance, crucé, sigilos...
En las pupilas nos crecen
árboles de aire.
Luciana Mellado
Luciana Mellado nació el 3 de marzo de 1975 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Comodoro Rivadavia, p...
Los rusos de Hinde Pomeraniec
Rusos de Putin está escrito con un ritmo en la prosa que avasalla. Las crónicas vertiginosas incluyen perfiles de los oligarcas rusos, los enemigos, los espías y los amigos ...
Una performance filosófica
En el cuento "Notas al pie", Rodolfo Walsh narra una historia haciendo uso de las notas al pie. En un instante, las notas invaden el texto y se convierten en el cuerpo del relato...