La soledad de la lagartija
Seis cuentos breves (Recién casados/Lagartija/La espiral/Soñando con kimchi/Sangre y agua/Una curiosa historia a orillas de un río), integran el nuevo libro de Banana Yoshimoto. Nuevo es un decir, porque en realidad se trata de un texto escrito hace más 20 años y recién traducido al español. Su versión original data de 1993, cinco años después de su reconocida Kitchen, obra que la catapultó a la fama. Banana- seudónimo elegido por Mahoko en relación a las flores de esa hierba-, estructura todos sus cuentos en el marco del conflicto existencial por el atravesamos todos los seres humanos: la muerte, la amistad, el amor, la soledad. Cada relato es melancólico, desgarrado, apuntalado por matices grises donde aparecen los fantasmas del pasado y las dificultades del presente.
Los personajes de este conjunto son seres que no podemos señalarlos desde una mirada occidental. Nada es absoluto y terminal, tienen una sensibilidad distinta.
El ser humano moderno japonés es alguien cuyo drama es la aceptación del otro, y la de uno mismo mediante ese proceso. Sea niño o adulto, mujer u hombre. La literatura japonesa es, por tanto, una literatura hiperpsicológica, pero en la que los elementos mentales tienen siempre una representación sensitiva,a menudo simbólica y fantástica.
RECIÉN CASADOS Narra la historia de un joven de 28 años, que contrajo matrimonio hace apenas un mes, y que no se baja en la estación de tren que le corresponde para regresar a su hogar. En ese viaje, primero se sienta a su lado un anciano andrajoso, que le pregunta por qué no quiere volver a su casa. Pero repentinamente ese anciano desaparece y a su lado ahora está una bella mujer con la que mantiene un diálogo que lo obligará a formularse ciertas preguntas existenciales. “No hace falta que vuelvas a bajarte nunca más en la estación donde vives. Depende de ti”, le dice esta guapa mujer. “¿Será verdad?”, se pregunta el protagonista.
Para este cronista el mejor cuento.
LAGARTIJA (Tokage) Lagartija recibe ese apodo por la lagartija que lleva tatuada en la cara interna del muslo. No tiene amigos y apenas habla con los padres. Una de sus cualidades es que con mirar a alguien, sabe qué problema tiene. Y a veces consigue curarlo tocándolo. Se pone en pareja con un joven de 29 años, que trabaja como terapeuta en una clínica de niños autistas. Ambos están atravesados por situaciones límite vividas en su infancia, guardan secretos, y necesitan ser escuchados por el otro.
LA ESPIRAL Aquí el protagonista se encuentra con su pareja en un bar, a las nueve de la noche (el local solía cerrar a las ocho, pero ella le pidió prestada la llave al dueño). Ella le cuenta que va a comenzar un “cursillo radical” que lava la mente por completo y con el cual se pueden llegar a olvidar cosas que uno estaba convencido que eran importantes. “Te prometo que no me olvidaré de ti, no pasará nada”, le asegura la chica a su pareja.
SOÑANDO CON KIMCHI La historia tiene como punto de partida un artículo periodístico acerca de los casos de relaciones extramatrimoniales que terminan en boda. La protagonista de este cuento sostiene que ella forma parte de ese cinco por ciento de parejas que se casa tras empezar una historia extramatrimonial. “Pese a la incomodidad de la situación, entre él y yo no desaparecieron las fragrantes expectativas de futuro”, explica la protagonista, que vive ese duro trance de pasar de ser una más a convertirse en la elegida.
SANGRE Y AGUA Una mujer joven deposita a sus padres en un pueblo donde reina una religión esotérica mientras ella vive en Tokio con Akira, un muchacho que fabrica objetos que se transforman en verdaderos talismanes cuando los operan. Ella recuerda con nostalgia su niñez y a sus padres. Un relato ciertamente extraño lleno de simbolismo.
UNA CURIOSA HISTORIA A ORILLAS DE UN RÍO Un relato de amor contado por una mujer cargada de una vida sexual intensa y desordenada que se junta con un hombre joven al que no le interesa el dinero y desprecia la fortuna de su padre. Un cuento casi mágico lleno de tristeza y soledad que parece encaminarse al desafío de dos sobrevivientes.
“Escribí estos cuentos en un par de años -confiesa Yoshimoto en el colofón del libro-. Todos tratan del tiempo y de las posibilidades de curación, de la fatalidad y del destino”.
“Mi literatura trata sobre preocupaciones que la gente prefiere evitar o no pensar demasiado. Creo que yo recojo aquel sentimiento abandonado que alguna persona ha evitado afrontar porque le resulta muy duro”, explicó en una entrevista realizada hace poco tiempo, “Sería bueno poder permanecer siempre en el ámbito de los sueños, pero uno tiene que salir de allí”, reflexiona y afirma como si ese pensamiento fuera el eje central de su literatura.
Banana Yoshimoto (Tokio, 1964) estudió literatura en la Universidad de Nihon. Con Kitchen, su primera novela, ganó el Newcomer Writers Prize en 1987, cuando todavía era una estudiante universitaria, y un año después se le concedía por la misma obra el premio literario Izumi Kyoka. Entre otros galardones, ha recibido en Italia el prestigioso Premio Scanno. Yoshimoto es ya autora de una dilatada pero exquisita obra compuesta de ensayos, novelas como N.P., Amrita y Tsugumi, y los libros de relatos Sueño profundo, Recuerdos de un callejón sin salida . Desde 1991, año en que Tusquets Editores publicó Kitchen,Yoshimoto se ha convertido, en una de las voces más prestigiosas de la literatura japonesa actual.
Titulo: Lagartija
Autor: Banana Yoshimoto
Traducción: Gabriel Álvarez Martínez
Editorial: Tusquets
160 páginas
Hacer Comentario