El viernes 1º y sábado 2º de Diciembre tuvo lugar la primera exposición sobre estudios japoneses organizada por el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón y el Centro Argentino Ex Becarios de Japón.
En el marco de la exposición, Revista Seda tuvo el honor de realizar su presentación oficial.
El evento se realizó en la sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires de la Capital Federal, y su ceremonia de inauguración estuvo sucedida por las disertaciones del Ministro de la Embajada de Japón en la República Argentina S.E. Dr. Masaru Watanabe sobre “Educación en Japón”y el Embajador Argentino en Japón S.E. Dr. José R. Sanchís Muñoz sobre “Relaciones entre Argentina y Japón”.
Con el título de “Expo Estudios Japoneses 2006” la exhibición ofreció al público argentino la posibilidad de acercarse al mundo cultural de Japón a través de la participación en diversas actividades relativas a los aspectos emblemáticos de su sociedad.
El conjunto de propuestas incluyó
-talleres y demostraciones de expresiones tradicionales tales como origami, ikebana, animé, shodo, sumié, ceremonia del té, gastronomía japonesa, confección de muñecas japonesas y manga.
-charlas, conferencias y mesas de debate sobre la influencia de las estampas japonesas, haiku, tango y enka, cultura visual, el altar budista del museo etnográfico, manga, introducción a los estudios de Japón, sistema educativo argentino japonés, coincidencias de Japón y el mundo grecolatino, Mishima, teatro Noh, robótica, programa de becas del Ministerio de Educación del Japón;
-exhibición de artes marciales ki aikido, kobujutsu y iaijutsu; muestra fotográfica sobre el Museo de la Paz de Hiroshima; proyección de animé; actuación coral polifónica; lectura de cuentos para niños; espectáculo de taiko, y danzas japonesas bon odori y butoth.
Asimismo, el evento contó con la participación de las siguientes Instituciones y Organizaciones oficiales y privadas oferentes de estudios relacionados con Japón:
-Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
-Asociación Japonesa en Argentina (AJA)
-Association for Overseas Technical Scholarship (AOTS)
-Centro Argentino de Ex Becarios de Japón
-Centro Cultural y de Estudios Japoneses
-Centro de Cultura e Idioma Japonés en Argentina (Kyoren)
-Centro Nikkei Argentino (CNA)
-Centro Okinawense en Argentina (COA)
-Escuela Urasenke
-Escuela Ikenobo de Arte Ikebana
-Escuela Ohara
-Federación Asociaciones Nikkei en Argentina (FANA)
-Fundación Internacional Borges
-Instituto Tozai Oriente y Occidente
-Instituto Privado Argentino Japonés (Nichia Gakuin)
-Revista Seda
-Universidad de Buenos Aires – Laboratorio de Idioma
-Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigación Gino Germani
-Universidad Nacional de La Plata – Centro de Estudios Japoneses
La Expo Estudios Japoneses 2006 se tradujo además en un verdadero espacio de encuentro para las comunidades japonesa y argentina, facilitando al público el conocimiento tanto de las experiencias de los estudiantes de postgrado argentinos becados por Japón, como de las vivencias de la comunidad japonesa en la Argentina.
Quienes conformamos Revista Seda queremos agradecer al Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón y al Centro Argentino de Ex becarios de Japón por la organización y concreción de este significativo emprendimiento, muy especialmente a la Sra. Mirta Matsunoshita, y al Lic. Raúl Oller, por habernos permitido tan gentilmente ser partícipes del evento.
A continuación ofrecemos a los lectores las palabras brindadas por el Agregado Cultural de la Embajada del Japón en Argentina Dr. Yuji Takeda y el Presidente del Centro Argentino de Ex Becarios de Japón, Lic. Raúl Oller.
Palabras del Agregado Cultural de la Embajada del Japón en Argentina
Como director del Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en la República Argentina, me siento feliz de poder plasmar mi pensamiento sobre la cultura, la educación y el intercambio estudiantil y académico entre nuestros países, en el marco de esta auspiciosa Expo Estudios Japoneses 2006.
La cultura es un concepto que nos atraviesa. Toda práctica humana no determinada por nuestra naturaleza biológica refleja nuestra cultura. Ella configura nuestro pensamiento, nuestras decisiones, nuestras acciones. Sin duda la biología ejerce gran influencia también pero en cada acto cotidiano, por insignificante que parezca, anidan las tradiciones y las costumbres de nuestros ancestros y la historia de nuestra tierra, como así también nuestra inserción familiar, educativa y social.
Es por esta razón que, en nuestro deseo de entablar vínculos con culturas diferentes, el conocimiento de ellas nos resulta fundamental. Si pretendemos avanzar en negociaciones de mutuo beneficio, sean ellas políticas, económicas, científicas o de otra índole, no podemos dejar de saber por qué en cada una de nuestras culturas alguien cree en lo que cree, piensa en lo que piensa, o reacciona como reacciona. El Gobierno de Japón siempre supo que esta comprensión resulta fundamental y debe ser garantizada a través de dos vías fundamentales.
La primera de esas vías es el intercambio estudiantil y académico entre los jóvenes quienes, por estar aún formándose, son permeables a la incorporación de datos que trascienden su propia estructura de pensamiento, determinada por su propia cultura, claro. Y dichos jóvenes no sólo están abiertos a la comprensión sino que también son capaces de sintetizar sus nuevas percepciones y aprendizaje, asimilándolos y expandiéndolos hacia nuevas fuentes de conocimiento común. En fin, por esta vía logramos comprender el por qué de la diferencia entre nuestras culturas y esa comprensión es el paso previo a la negociación exitosa.
La otra vía transita por una senda diferente. A través de ella no se trata de intelectualizar y comprender nuestras diferencias sino precisamente de lo contrario: la idea es reconocernos semejantes para construir a partir de allí un camino común. Esta es la vía de las manifestaciones artísticas. ¿Cómo no reconocernos iguales a personas de otras culturas si el impacto que provoca en nuestro espíritu la contemplación de un ikebana o de una pareja bailando tango es la misma? Este es el milagro del arte: en él se plasman del modo más elevado los sentimientos más profundos los que, en definitiva, son comunes a todos por nuestra propia naturaleza humana. Esta conmoción del alma que experimentamos no nos deja lugar para intelectualizar nada, tan sólo nos proyectamos, y comprendemos, naturalmente.
En fin, sea por una u otra vía, la una intelectual y la otra espiritual, comprendemos. Se ha producido la conexión y hemos tendido un puente sólido que no sólo jamás habrá de derrumbarse sino que con el correr del tiempo sostendrá a un ritmo cada vez más incesante mayores y mejores flujos de comunicación sincera e intercambio fructuoso.
Con respecto a la vía del intercambio académico, el Centro de Ex Becarios de Japón es la prueba viviente de que la visión de mi gobierno fue acertada. A través del programa de Becas del Gobierno de Japón los estudiantes argentinos no sólo viajan a Japón a aprender conceptos teóricos que luego aplicarán en las diferentes disciplinas de su elección sino que, al insertarse en la sociedad japonesa, palpitan cada movimiento y cada pausa, cada acción, cada omisión y cada reacción de ese pueblo distante y diverso, logrando así comprenderlo.
Luego, una vez de regreso en la Argentina, los jóvenes por un lado se agrupan en el Centro de Ex Becarios de Japón y comparten la experiencia vivida, enriqueciendo aun más el valioso acervo que ya traen consigo. Por otro lado, transmiten a quienes no han tenido aún la oportunidad, su experiencia y su entendimiento sobre esa cultura, tendiendo redes de comprensión que al cabo se constituyen en genuinos y sólidos puentes a los que ya hice referencia.
Es por ello que hoy me siento feliz. Los ex becarios de Japón son conscientes de la importancia de transmitir su experiencia y dar a conocer las expresiones artísticas de Japón a los argentinos en general porque tienen la convicción de que estrechar los vínculos de amistad entre nuestras naciones es el medio más idóneo para lograr el mayor bienestar de nuestros pueblos. Del mismo modo que yo lo creo.
Por todo lo expuesto, creo que esta primera Expo Estudios Japoneses 2006 redundará en beneficio de la centenaria amistad que nuestros pueblos se profesan, infundiéndole una energía y un vigor auténticos, que la enriquecerán y la renovarán. Felicito y agradezco a los ex becarios por su comprensión, generosidad y entusiasmo y desde ya sepan que cuentan con mi apoyo para futuros emprendimientos de esta naturaleza.
Es un orgullo para mí que mi cultura despierte tanto interés entre los argentinos y mi mayor deseo es que esta Expo sea la primera de una larga serie, como una pequeña y tenue semilla que germina y que con cuidado, amor y devoción, crece saludable hasta transformarse en un árbol frondoso, generoso y duradero.
Yuji Takeya
Agregado Cultural
Palabras del Presidente del Centro de Ex becarios de Japón en la Argentina
Desde hace varias décadas, un número importante de argentinos, han realizado estudios de posgrado –maestrías, doctorados- en casi todos los campos del conocimiento en Japón, gracias al programa de becas brindado por el gobierno japonés y a Japan Foundation.
En tal sentido, un grupo de profesionales universitarios, nucleados en el Centro de Ex becarios del Japón, han decidido realizar este primer emprendimiento, que consiste principalmente en mostrar diversos aspectos de la cultura del Japón, integrando sus expresiones tradicionales como la gastronomía y las artes marciales, junto a las manifestaciones contemporáneas de la tecnología y la cyer animación, como también las posibilidades que ofrece hoy este lejano país, para la continuación de estudios superiores, tanto en los niveles de grado, como posgrados.
Al mismo tiempo, la muestra también pretende dar a conocer las experiencias de aquellos argentinos que realizaron estudios de posgrado en Japón, algunos de ellos durante varios años de sus vidas, junto a las vivencias de los becarios que actualmente se hallan en Japón, en un marco tan diferente en cuanto a costumbres, usos, valores, hábitos, pero al mismo tiempo tan comprensivo e integrador.
Consideramos que esta Expo Estudios Japoneses 2006, no es otra cosa que un limitado agradecimiento a lo mucho que hemos recibido, una ocasión de manifestar públicamente por esta expresión, precisamente lo inexpresable, todo lo que Japón, nos ha dado por medio de sonrisas, de gestos incomunicables, de actitudes de cordialidad y servicio, de franca amistad y apertura, que no pueden ser traducidos ni en palabras, ni tampoco en eventos de enorme despliegue.
Pero no estamos solos en esta muestra, nos acompañan diversas organizaciones de inmigrantes japoneses en Argentina, que han sabido conservar a lo largo de generaciones nacidas en nuestro país, sus tradiciones y culturas regionales, medios de comunicación vinculados al Japón, empresas japonesas y también las universidades argentinas con estudios japoneses, muy especialmente la Universidad de Buenos Aires, que generosamente nos ha cedido su espacio para esta presentación. Sin la colaboración y presencia de estas entidades no sería posible esta Expo Estudios.
Finalmente, nuestro reconocimiento más sincero y profundo al Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, sin cuyo generoso aporte en medios, infraestructura, no hubiera sido posible no solo este emprendimiento, sino la posibilidad misma de existir como Centro de Ex becarios, a lo largo de tantos años.
Raúl Oller
Presidente del Centro Argentino de Ex Becarios de Japón