Haciendo uso de las nuevas tecnologías InTeatro pone en marcha un nuevo proyecto que avanza en la tarea de democratizar la cultura.

 

La editorial del Instituto Nacional del Teatro (http://www.inteatro.gov.ar/editorial/librosPDF.php) implementó una interesante medida. Desde hace unos meses se puede descargar de forma gratuita gran parte de su fondo editorial. En su interés por difundir la obra de dramaturgos e investigadores teatrales, la iniciativa de la InTeatro se cruza con dos de los debates más significativos y actuales en torno a la industria del libro: el cambio de soporte —de papel a digital— y el costo de los libros.

Con esta medida, por un lado, la editorial se pone a la vanguardia utilizando los avances tecnológicos al servicio de la difusión de contenidos. Mientras los agoreros del final del libro siguen discutiendo con aquellos más cautos sobre cuándo quedará obsoleta la edición en papel, la InTeatro acepta que subir los archivos de sus libros publicados a la web es una forma de llegar a más lectores.

Asimismo, otro debate se instala cuando el alto precio de los libros los ubica dentro de la categoría de objetos suntuarios. El libro todavía goza de un lugar privilegiado en la cultura, sin embargo muchas veces el negocio se contradice con su función social. Desde su fundación, en el año 2002, la editorial InTeatro distribuye gratuitamente sus publicaciones en las distintas sedes de todo el país. Son ediciones de 2.300 ejemplares. Sin embargo, ahora ha dado un paso más.

¿Qué se puede descargar? Los libros están ordenados según el año de publicación, por ahora desde el 2003 a 2009. La InTeatro subió material perteneciente a diferentes colecciones tendientes a difundir obras de creadores mayoritariamente argentinos contemporáneos, ensayos, investigaciones y material periodístico y con un espíritu federal. Además se puede acceder a todos los números de la revista El Picadero.

Por ejemplo, está disponible una muy recomendable antología realizada por Luis Cano con prólogo de Carlos Pacheco. Se llama La carnicería argentina y se propone reescribir las grandes novelas clásicas argentinas. El resultado es una potente lectura de nuestra historia hecha por talentosos dramaturgos como Mariana Chaud, Santiago Gobernori y Julio Molina, entre muchos otros. También está la colección “Un autor, una obra”. Siguiendo la misma línea que lo hiciera Talía en el pasado y Teatro Vivo en la actualidad, la InTeatro publica una obra de un autor nacional. Ya llevan seis títulos de lo más variados: desde El gran deschave, de Sergio de Checco a Air liquide, de Soledad González. Otro aporte interesante es el rescate de la obra de dos dramaturgas mendocinas con más de treinta años de trayectoria, Susana Tampieri y María Elvira Maure de Segovia, en el libro Dos escritoras y un mandato. Si lo que interesa es conocer nuevos dramaturgos, se pueden descargar dos libros que compilan las obras ganadoras del Concurso Nacional de Dramaturgia bajo el título Teatro/6 y Teatro/10. Se puede acceder al trabajo de investigadores y ensayistas. Por ejemplo, está el libro El teatro para niños de Ruth Mehl y Tincunacu, de Cecilia Hopkins donde explora la teatralidad de las festividades religiosas en el Norte de Argentina. Otro libro interesante es Rebeldes exquisitos. Allí, José Techerkaski recopila una serie de entrevistas con el genial Alberto Ure. También se incluye la voz de Cristina Banegas y Griselda Gambaro hablando sobre el renombrado director teatral.

Un párrafo aparte merece la excelente antología de Beatriz Seibel. Un proyecto ambicioso que reúne textos fundamentales de nuestra dramaturgia desde sus orígenes hasta la actualidad. Ya lleva seis tomos publicados y accesibles en la web. En el estudio preliminar, la investigadora explica que el criterio de selección ha sido “elegir obras interesantes para poner hoy en escena, que puedan aportar nuevas resonancias y nuevas lecturas”. Así se propone un viaje desde los primeros sainetes urbanos atravesando dos siglos de nuestra prolífica producción dramática.

La iniciativa de la editorial InTeatro permite reflexionar también sobre otro debate tan abierto como irresuelto en torno a los derechos de copy-right y propiedad intelectual de esos textos. Las características de la editorial del Instituto del Teatro la vuelven un caso excepcional y resulta inviable que su política de libros gratis se generalice. Aun así, esta medida es un aporte a una circulación más equitativa de la cultura. Los lectores, agradecidos.

celia

Celia Dosio

 

Sobre El Autor

Artículos Relacionados