Pedro Wainer se formó en cine y escritura dramática principalmente, trabajó en animación y a partir de esto se asoció con artistas plásticos junto a los cuales formó Provisorio Permanente desde donde comenzó a realizar trabajos vinculados a las artes plásticas, visuales, de modo objetual y performático. En la actualidad explora desde la fotografía con técnicas tradicionales y tecnologías en desuso. Su muestra Transcodificar, en Club House reúne sus últimos trabajos en este campo.
¿Cómo surge esta muestra?
La muestra surge a partir de hacer una reutilización de tecnologías en desuso que fui explorando durante los últimos años. Particularmente una ampliadora de una preimprenta que rescaté y estoy reutilizando a modo de cámara de fotos. La muestra intenta dar una vuelta al medio sobre el propio medio visual, tecnológico; como generadores de imágenes, la cámara, el medio electrónico como la televisión, la reproducción en video.
¿Por qué Transcodificar?
La muestra toma un clásico del cine, Belle de Jour de Luis Buñuel, como punto de partida, como máxima pureza visual, que está transcodificado a la cinta de VHS en la que está reproducida en un televisor viejo y a su vez fotografiada la pantalla y ampliada la foto. Es un proceso de degradación al máximo a partir de esta máxima pureza de la imagen que representa el cine, el celuloide. Entonces está transcodificado al lenguaje binario de la cinta magnética, reproducida por estas celdas de RGB, capturado otra vez por la fotografía y llevado otra vez a este lenguaje bidimensional; parece de artes gráficas, puntos blancos y negros, se termina rompiéndo la imagen cada vez más. Se termina transcodificando ese lenguaje de código binario y plasmandolo en una fotografía.
¿Cómo pensaste el montaje y los diferentes soportes que elegiste?
Yo vengo utilizando mucho un soporte que es colgar la foto solamente con unos ganchos, porque me interesa que se pueda palpar todo el proceso analógico que tiene la foto. Las fotos la revelo yo manualmente y me interesa la foto como un objeto en si mismo, me gusta cómo se puede palpar todo el proceso de laboratorio, el proceso químico, la manipulación y el material mismo, desde el papel de la fotografía a exhibirlo sin un vidrio adelante, como un objeto. Desde el año pasado empecé a exhibirlo de esa manera. Después experimenté con otro soporte que son marcos de hierro, para relacionarlo con una parte pesada, industrial, que tiene que ver con la propia maquinaria que uso para el proceso, esta ampliadora, me gustaba sumarle ese peso a las imágenes, genera un contraste con lo que son las imágenes mismas de la muestra
¿Cómo es el uso de estos materiales?
Es material tradicional, ahora se usan papeles para impresión digital. Me gusta que se vea lo que utilizo, en este caso son papeles plásticos, pero ahora estoy trabajando más con papel fibra que tiene otra densidad. Más que nada es la maquinaria que uso para el proceso, las ampliadoras que reutilizo como camara de fotos, proyectando de modo directo un objeto a través de la lente, sobre el papel que está en un cuarto oscuro, es grande, tiene una aparato con las luces, donde va el original o el objeto y del otro lado está el cuarto oscuro, son dos habitaciones, para hacer ampliaciones grandes. En la muestra hay una foto de otra serie, La máquina animal, que me pareció que podía acompañar, es una cámara de súper 8, que está en negativo y tiene que ver con el cine. Esa serie son retratos de aparatos anlógicos, cámaras, proyectores de 16, 35. Para mí representa la cámara fotografiándose a sí misma, haciendo un último retrato de estas tecnologías, estos aparatos que ya no se usan, un juego de estudio científico, hacer un último registro.
¿En qué estás trabajando ahora?
Hace ya un tiempo estoy trabajando en transformar estas ampliadoras en otro tipo de objeto que sirva de cámara, pero ya queriendo salir del estudio. Tanto La máquina animal como este trabajo lo hago con Victoriano Alonso, socio en Provisorio Permanente y estamos haciendo una cámara de fotos con una parte de una ampliadora de estas grandes y un Citroën 13V.
Que es el que se expuso en La ira de Dios
Claro, estamos trabajando en adaptar el Citroën para salir a la calle, a la ruta, hacer retratos, paisajes. Ir a capturar fotos y después volver al laboratorio y ampliar. Transformar un poco, el Citroën en si mismo tiene que ver con estas tecnologías se adaptan muy bien una a la otra. Ya hicimos pruebas en el galpón donde lo estuvimos armando pero la idea es salir.
La muestra Transcodificar puede visitarse hasta el 30 de noviembre en Club House (clubhouseba.com). Otros trabajos de Pedro se pueden consultar en su página pedrowainer.net