Una obra maestra con una perspectiva única y desgarradora sobre la guerra de Afganistán, de la Premio Nobel de Literatura 2015, Svetlana Alexiévich, «la voz de los sin voz».

Entre 1979 y 1989 un millón de soviéticos combatieron en una guerra devastadora en Afganistán que el régimen comunista intentó ocultar: los muertos volvían a casa en ataúdes de zinc sellados, mientras el Estado no reconocía el conflicto. La publicación de Los muchachos de zinc en la Unión Soviética generó una inmensa polémica: las críticas acusaron a Alexiévich de haber escrito un «texto fantasioso lleno de injurias» y de formar parte de «un coro histérico de ataques malignos».

El libro presenta el testimonio cándido y emotivo de los oficiales y los soldados rasos, de las enfermeras y las prostitutas, las madres, los hijos y las hijas que describen la guerra y sus duraderos efectos. El resultado es una historia perturbadora que expone la verdad de la lucha armada: la belleza del país y los brutales abusos del ejército, las muertes y las mutilaciones, las vidas humilladas y destrozadas de los veteranos. Los muchachos de zinc ofrece una perspectiva única, desgarradora e inolvidable.

«Ganadora del Premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo».

Academia Sueca

1444297840_159906_1444303414_noticia_fotograma

Comentarios acerca de su obra:

«La voz de Alexiévich es mucho más que la suma de las voces que recoge, consiguiendo que la guerra sea tan omnipresente y tan personal, tan real, como cualquier relato de ficción lo logró de cualquier otra guerra.»

Philip gourevitch, The New Yorker

«Durante los últimos treinta o cuarenta años, Alexiévich se ha dedicado a retratar al individuo soviético y postsoviético, pero su obra no es realmente una historia de los acontecimientos. Es una historia de las emociones; lo que nos ofrece es un mundo emocional, una historia del alma.»

Sara Danius, Secretaria de la Academia Sueca

1448909781_865414_1448912648_sumario_normal

Svetlana Alexiévich es una prestigiosa periodista y escritora bielorrusa, nacida en 1948, cuya obra ofrece un retrato profundamente crítico de la antigua Unión Soviética y de las secuelas que ha dejado en sus habitantes, e indaga en la capacidad de sufrimiento y de feli-cidad del ser humano. Su espíritu crítico, su profundo compromiso con los que sufren y su fructífera carrera literaria han sido reconocidos con innumerables galardones, entre los que cabe destacar el Premio Nobel de Literatura (2015), el Premio Ryszard Kapu?ci?ski de Polonia (1996), el Premio Herder de Austria (1999), el Premio Nacional del Círculo de Críticos de Estados Uni-dos (2006), el Premio Médicis de Ensayo en Fran-cia (2013) y el Premio de la Paz de los libreros alemanes (2013). Es oficial de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. En 2015 Debate publicó sus obras La guerra no tiene rostro de mujer y Voces de Chernóbil.

Los Muchachos de Zinc
Svetlana Alexiévich
Debate
Traductores: Yulia Dobrovolskaia & Zahara García González
336 páginas

Sobre El Autor

Portal Digital de Cultura y Arte que incluye en sus secciones el material de Revista Seda, dedicada a los estudios asiáticos; de Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Género Negro y Criminal y del Encuentro Internacional de Literatura Fantástica.

Artículos Relacionados