Con colores planos y una síntesis en la ilustración que recuerda a la gráfica del film Mon Onclé de Jacques Tati, Catarina Sobral realiza una parábola sobre el tiempo. Ese tiempo que pensamos infinito y  entendemos poseer cuando somos chicos y que se nos escapa entre los dedos cuando crecemos. Ese tiempo que, los que tienen suerte, saben recuperar a la edad de su retiro.

14

El narrador contrasta la vida cotidiana de su abuelo -con su jardín, sus paseos por el parque, sus clases de pilates y sus meriendas-,  con la de su vecino, el doctor Sebastián, que es arrastrado por el vértigo de un mundo cargado de seriedad pero, en definitiva, bastante ridículo.

miabuelo-imagenes-interiores

La autora juega con referencias culturales varias mientras realiza, con sutileza, una operatoria de desarticulación de la lógica de circulación, funcionalidad y sistema, imperante en la sobremodernidad que habitamos. Sobral recupera, con ojos de niño, la contemplación de la belleza y la vindicación del ocio creativo.

c7360b85042e73a52a5833ecc1a6701c

Una vez más, Ediciones Limonero, nos regala un libro álbum que vale la pena. Un estímulo para los más chicos y un llamado de atención para los adultos.

miabuelo-portada

sobralcatarina302_n

Título: Mi abuelo

Autora: Catarina Sobral

Editorial: Limonero

33 páginas

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados