El 19 de septiembre los herederos y compradores de la biblioteca personal de los escritores Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo se dieron cita en la Biblioteca Nacional para concretar la donación de la misma a dicha institución. Se trata de 10 lotes de 33 cajas cada uno, con un total de 17.000 ejemplares aproximadamente, que ya están siendo estudiados y acondicionados por los investigadores del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges1 de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. La presente entrevista fue respondida por Laura Rosato, Germán Álvarez y todo su equipo.

Laura Rosato, Alberto Manguel, Ministro Avelluto, Ernesto Montequín y Germán Álvarez

Laura Rosato, Alberto Manguel, Ministro Avelluto, Ernesto Montequín y Germán Álvarez

¿Que características tiene la Biblioteca privada Bioy Casares / Ocampo?

La biblioteca personal de Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo es un itinerario intelectual que representa no sólo a estos autores sino también a buena parte de la intelligentsia cultural de la Nación Argentina de los siglos xix y xx, representando el espíritu socio cultural de una época.

Se trata, probablemente, de la última gran biblioteca de autor que aún se encontraba en el país, disponible para ser incorporada al patrimonio público. El número aproximado de esta colección es de 17000 libros, que son resultado de la confluencia de varias bibliotecas: el cuerpo principal esta integrado por los libros de Bioy Casares y Ocampo, este núcleo central incluye las bibliotecas de juventud del matrimonio, fuente primera de formación intelectual e inspiración artística. El conjunto abarca, además, los libros de la biblioteca de Adolfo Bioy Domecq y Martha Casares Lynch, padres de Bioy Casares. Asiduo visitante de la casa, Jorge Luis Borges también dejó allí libros de su colección, firmados y anotados por él mismo, o dedicados y regalados al matrimonio.

¿Cuándo y cómo nace el proyecto de adquisición de la colección por la Biblioteca Nacional y cómo fue el devenir del mismo hasta su concreción?

El proyecto de adquisición de la colección Bioy Casares / Ocampo tuvo un primer momento en el año 2012, durante la gestión de Horacio González, cuando la Biblioteca Nacional hizo una oferta a los herederos. En esa ocasión, lamentablemente, las negociaciones no llegaron a buen término.

Desde que el actual Director Alberto Manguel entró en funciones, a mediados del 2016, la institución mostró interés en retomar el diálogo con el albacea de la familia, Ernesto Montequín. Para obtener los recursos suficientes, se formó un equipo de colaboradores alrededor de la fundraiser Verónica Viel Temperley, quien se encargó de contactar a un grupo de donantes privados, instituciones y fundaciones que facilitaron el dinero para la compra. Por lo que este proyecto se articula dentro de una colaboración entre el ámbito público y privado.

Girondo, Oliverio. Persuasión de los días, Buenos Aires, 1942

Girondo, Oliverio. Persuasión de los días, Buenos Aires, 1942

¿Qué posibilidades abre esta incorporación en el campo de la investigación?

La incorporación de esta biblioteca personal al fondo de la BNMM representa un hecho singular y destacable. Su importancia tanto en magnitud, como en el orden cualitativo de su variado y rico contenido- primeras ediciones, ediciones de bibliófilo, libros antiguos, reales cédulas, ediciones raras o agotadas, obras dedicadas, anotadas, ediciones corregidas, etc.- hacen de esta colección una cantera prácticamente inagotable de material que, sin dudas, dará lugar a múltiples investigaciones de las más variadas disciplinas. Su potencial de estudio es realmente enorme; solo tendremos una idea cabal de estos recursos cuando hayamos explorado la totalidad de los volúmenes que albergan las más de 350 cajas que componen este conjunto único.

¿Cómo afecta esta incorporación al Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges y a sus proyectos futuros?

Evidentemente, esta colección Bioy Casares / Ocampo dotará al nuevo Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges de un fondo inicial que lo hace equiparable al de los grandes repositorios del mundo dedicados a las bibliotecas de autor- podemos traer el ejemplo de la Casa de Fernando Pessoa en Portugal, o la Biblioteca Nietzsche en Alemania-. Y no solo eso, la incorporación nos posiciona, en tenor y cantidad de volúmenes pertenecientes a la biblioteca personal de Borges, apenas por debajo de la Fundación Internacional que dirige la señora María Kodama, y que guarda el núcleo central de su biblioteca.

¿Se trata esta de la donación más grande de los últimos tiempos?

No hay dudas de que se trata de la donación más importante que recibe la BNMM en los últimos tiempos. Instrumentada desde el sector privado y el Estado, la colaboración entre fundaciones y particulares dio lugar a esta generosa donación que no se daba en importancia, tal vez, desde mediados del siglo XX y con la que estamos rompiendo con la tradición maldita por la que los grandes acervos de nuestro país terminaban en universidades extranjeras.

¿Cómo se conforma el equipo de investigación y puesta en valor de la colección?

El equipo del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges fue el encargado de la investigación y la presentación inicial del material. Está conformado por un grupo de colaboradores especializados en distintas áreas que abarcan desde la identificación y estudio de este tipo de ejemplares hasta la preservación de los materiales de soporte. Sin embargo, una vez que la colección llegue a la BNMM, se trabajará en conjunto con los especialistas y bibliotecarios de la casa, donde la biblioteca será evaluada, preservada preventivamente, incorporada y catalogada.

morel1

¿Cómo será el proceso de incorporación de la colección Bioy Casares / Ocampo al acervo de la Biblioteca Nacional?

Sin dudas, por tratarse de una colección de características únicas y particulares será un proceso extenso y complejo que requerirá de habilidades multidisciplinarias. No obstante, en rasgos generales, se seguirán las fórmulas aplicadas a otros acervos incorporados: recepción del material, acondicionamiento, preservación y catalogación. Estas tareas estarán a cargo de los Departamentos de Canje y Donaciones, Preservación y el de Procesos Técnicos de la BNMM.

¿Cuándo podrá el público lector tener un atisbo del material conseguido?

En lo inmediato, y ante la imposibilidad de acelerar los tiempos del papel -que involucran algunos de los procesos descritos en la pregunta anterior y que deben respetarse para que el resultado sea óptimo y definitivo- se seleccionará un conjunto de los libros más valiosos y representativos de la colección para conformar una exhibición abierta al público. De esta forma, se podrán apreciar algunos de los tesoros que guarda esta biblioteca.

Por lo demás, en forma paulatina se irán incorporando todos los ejemplares al fondo de la BNMM. Luego, con la puesta en valor del edificio de la calle México 564 que ocupa el Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, pasarán a su lugar definitivo junto a otras colecciones relacionadas con el famoso escritor.

morel3

¿Pueden mencionarnos alguno de los documentos más destacados de la colección?

Es difícil detenerse en algunos documentos destacados porque para nosotros la naturaleza misma de la colección es destacable; se trata del laboratorio de literatura compartido por tres de nuestros más grandes escritores: Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges.

Aún así, y a riesgo de ser totalmente discrecionales en nuestra lista, podemos mencionar algunas unidades valiosas:

Dos ejemplares, dedicados a Silvina y Adolfo, del codiciado primer poemario de Jorge Luis Borges, Fervor de Buenos Aires (1923). Una edición de Anales de Buenos Aires, revista que dirigió Borges y donde dio a conocer algunos de sus mejores cuentos; este número en particular, posee las correcciones de puño y letra a su relato “El Zahir”.

Ejemplo de la profunda amistad entre Bioy y Borges y la escritura en colaboración, encontramos un volumen del Finnegan’s Wake de Joyce que posee profusas anotaciones a dos manos con sus frases humorísticas, denominadas “animosos” por los amigos. Además, podríamos señalar una primera edición de Viaje olvidado de Silvina Ocampo que posee tantas correcciones manuscritas que prácticamente configura una reescritura.

Por último, puede destacarse una prueba de imprenta con correcciones manuscritas de Borges de El jardín de senderos que se bifurcan (1941).

Joyce, James. Finnegans Wake, London, 1939. Notas de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges

Joyce, James. Finnegans Wake, London, 1939. Notas de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges

1 Encabezado por Laura Rosato y Germán Álvarez, el equipo del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges está compuesto por Amelia Lafferriere, Gabriela Melcon, Sebastián Pardo, Adrián Yalj, Alejandro Virué, Ana Lucía González y Gonzalo Duprat.

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados