Recientemente se estrenó por Cine.Ar Tv y Play Golondrinas, ópera prima del productor, director y guionista Mariano Mouriño. La película cuenta la historia de dos hermanos con un vínculo muy simbiótico, que migran de campo en campo levantando cosechas. La llegada a sus vidas de Edgardo, dueño de uno de los campos, producirá cambios y conflictos. En este entrevista, el director nos cuenta sobre el proceso creativo, la repercusión del film y el estreno por fuera de las salas cinematográficas.

Golondrinas es una película federal, aborda la historia de dos hermanos que trabajan en cosechas en el interior del país, una protagonista que fantasea con la ciudad capital. ¿Cómo nace este tema?

De cierta manera uní dos aspectos distintos. Este guion nace en 2011, cuando hicimos una serie que se llama Gigantes, esa serie ya tenía un espíritu federal de ver no sólo las cosas que pasaban en Buenos Aires sino más allá. Para esa serie viajamos por distintos lugares de Argentina, tuvimos contacto con el interior y a partir de ahí conocí la problemática de los golondrinas; porque filmando en Carhué alguien me lo contó. Me interesó y cuando volví empecé a investigar. Y por otro lado todo el tema de Ana y su deseo de ir a Buenos  Aires está ligado a mi abuela, que es de Entre Ríos  y a la edad de Ana se fue del campo y vino a la ciudad. Esos son los dos nexos que tuve para encarar algo así, federal.

Hay en el argumento indicios de movilidad social para los personajes, ¿cómo buscaste construir este aspecto?

Uno de mis principales objetivos con la peli era mostrar cómo lo económico, lo social, el trabajo condicionan totalmente las relaciones personales. El personaje de Edgardo -interpretado por Germán Palacios-, metiéndolos a ellos en su casa está buscando que lo «quieran». Ana acepta ese supuesto amor, como si él fuese un bien intencionado. Pero Juan no, el cree que hay algo detrás, no cree que Edgardo quiera que ellos estén mejor porque los vio desprotegidos. Ahí se construye el ascenso social, porque pasan de estar en la casilla a vivir en la casa y comer con el patrón, tomar decisiones en el espacio de trabajo. Pasan de ser golondrinas y estar siempre migrando a poder establecerse.

¿Cómo llegaron a los actores?

Juan y Ana son Mélanie Nacul e Isaías Salvatierra. Hicimos un casting extenso de varios meses con Patricio Alvarado, el músico y co-guionista. Empezamos un Marzo y vimos un montón, limitado porque el rango etario era reducido, tenían que ser tucumanos… y después de ver mucho material nos gustaron ellos dos. Pero para mí era fundamental verlos juntos, ver qué pasaba entre ellos. Mélanie vive en capital, así que Isaís vino desde Tucumán y estuvimos un fin de semana trabajando y ahí me convencí de que podían hacerlo. Después, el resto de los actores, que son todos del interior salvo Germán Palacios, también fueron elegidos por casting, viendo material… Y quedé muy conforme con el elenco. En el caso de Germán siempre pensé en él, fue un actor que siempre me gustó.

 ¿Cómo trabajaron el hermetismo en el personaje de Juan?

Para nosotros lo fundamental del personaje era la relación con su hermana Ana, desde el comienzo. La película al principio cuenta ese vínculo tan fuerte que los une, muy especial, más allá de una relación normal de hermanos, que se tienen el uno al otro. Cuando llega Edgardo este vínculo empieza a trastocarse y empieza Juan a transitar un camino interno violento por ver que ese vínculo, que era lo que él más quería, se está viendo afectado. Y hacia el final él ve qué es capaz de hacer para tratar de conservarlo… y cuando se da cuenta elige.

¿Cómo fue el proceso de escritura del guión?

Lo empecé a escribir e 2011 solo, más o menos dos años lo escribí solo, hasta que en un momento sentí que no iba a poder, que necesitaba gente que viniera a sumar. Ahí empecé a trabajar con Patricio Alvarado y con Fernando Galucci y entre los tres hicimos un muy buen equipo. Yo tenía una visión más general de la película, por dónde iba la trama, los personajes; Galucci aportó mucho de los diálogos,  casi todos los diálogos de los personajes principales los escribía él y Pato era muy bueno para las escenas puntuales, para trabajar cada escena en base a un enfoque actoral. Así que el equipo fue muy bueno. Y en relación al proyecto total, de escritura fueron cinco años, la mitad la hice solo y la otra mitad con ellos.  Y hasta el estreno nueve años.

El estreno fue ahora, por web, ¿no?

Sí, por web y por televisión, a traves de Cine.Ar, una locura porque yo desde los doce años quiero hacer una película y estrenarla en el cine…

¿Es la primer película que dirigís?            

Sí y pensaba estrenarla en un cine…esto me demuestra que es difícil controlar las cosas…

Vos pertenecés a la productora Stigliani-Mouriño que tiene intereses afines a la temática de Golondrinas, me gustaría que me cuentes sobre los intereses sociales de S&M que a su vez produjo la peli.

Sí, en el 2012 creamos la productora Stigliani-Mouriño, produjimos en total cinco largometrajes de ficción, Golondrinas es el cuarto, el quinto lo estamos terminando; y tres documentales que se estrenaron y ahora el año que viene vamos a realizar un cuarto documental. Tenemos un enfoque social, en general, en las historias. Un poco por nuestra formación, por el cine que nos gusta, eso refleja lo que nos interesa.

¿Qué de lo social les interesa?

A nosotros nos interesa mostrar esas historias que están invisibilizadas, porque el cine en general lo hace la clase media alta o la clase alta y no les interesan las historias de los marginales porque no es ese el mundo que conocen. Capaz nosotros al venir de una clase media-baja, trabajadora, tenemos nuestra mirada en otros puntos más cercanos a las realidades nuestras.

¿Cómo les fue en los festivales?

En Argentina, la película quedó seleccionada en Construir Cine, en el festival de Puerto Madryn y en el festival de Tucumán. En los tres ganó premios. En Construir Cine ganó mejor película, en Mafici ganó mejor guión y mejor actriz y en Tucumán mejor actor. Siento que la película fue reconocida.

Y federalmente…

Si, tal cual.

 

Podés ver la película en cine.ar con el link: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6452

si te interesa conocer más podés hacer en: http://smcine.com.ar/ y en redes: https://www.instagram.com/stiglianimourino/

 

Sobre El Autor

Nació en 1986, rata porteña del sur de la ciudad. Trabaja desde hace doce años en Museo Nacional de Bellas Artes, en la actualidad como educadora. Es profesora de teatro y se forma como Docente en Lengua y Literatura.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas