Blueberry fue, es y será uno de los grandes clásicos de la BD. Aparecido por primera vez en 1963 con guión de Jean-Michel Charlier (cofundador de la revista Pilote) y dibujada por Jean Giraud (Moebius) narra las aventuras del carismático teniente, cuyo physique du rol fue basado en Jean-Paul Belmondo, en la época de la guerra de la secesión.

Esta edición de Norma viene plagada de notas y extras, recupera los colores originales y publica las aventuras en el estricto orden cronológico en el que fueron apareciendo el Pilote con las planchas originales.

Forman parte de este volumen los álbumes: Fort Navajo; Tormenta en el oeste y Águila solitaria.

Acusados de saquear rancho Stanton, asesinar a sus ocupantes y secuestrar a los hijos del colono, los Apaches, sus diferentes tribus, son llamadas a parlamentar con el ejército, pero como toda institución, también en el ejército abundan necios y tercos y ese será el común denominador de estas primeras aventuras.

Tras poner una trampa contra Cochise, el gran jefe, la guerra con los apaches pone en jaque la avanzada del ejercito por el oeste americano. Blueberry, descubre el pecado original, Rancho Stanton no había sido obra de los Apaches sino de mescaleros mexicanos. Resuelto a poner fin a una contienda que dejaría un alto saldo de muertos en ambos bandos Blueberry viaja a Mexico para recuperar al crío de los Stanton, la única prueba que puede ofrecer para frenar la locura. Pero el odio es una bomba difícil de desactivar, deberá enfrentarse con propios y ajenos y con las torpezas de buena parte de sus aliados.

En estas primeras tres aventuras comienza a toar forma el personaje, el heroísmo, la locura, el sentido del humor y las ocurrencias que lo convertirían en el precursor de tantísimos personajes de aventuras. Giraud comienza a soltar la mano fluyendo tato en gestualidades como en cinetismo y comienza a aparecer ese desierto sinuoso que va a caracterizar gran parte de su obra.

Uno de los grades aciertos de la edición es el tipo de papel en el que están impresos los tomos, ligero y poroso, para atemperar esos colores originales que no están pensados para el papel brillante. Una decisión difícil y acertada, pues hay toda una generación de lectores que deben enterarse de una vez que no todo lo que brilla es oro.

En resumen, una ocasión única para atesorar una de las obras fundacionales del llamado noveno arte.

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados