El año pasado se hablaba del streaming como una posible salida laboral para los músicos y, hace poco  más de un mes, Los fundamentalistas del aire acondicionado con el Indio Solari lo destrozaron, debido a la cantidad de gente que había ingresado a la red para verlos. Pero, para los músicos que no forman parte del mainstream y no tienen una estructura que los respalde, ¿es una salida? Dieron su opinión Ale Iturbe (vieja Cepa), Iván Salo (solista), Pepo Limeres (Viajero Luminoso), Carolina Restu (solista), Machy Madco (acompañó a innumerable cantidad de músicos y es un ex Pappo’s Blues), Adrián Frasso (Maldito Moskito) y Jorge Garacotche (Canturbe y líder de AMIBA -Asociación de Músicos Independientes de Buenos Aires-)

A la pregunta sobre si habían hecho streaming y cómo les fue, esto contestaron.

Ale Iturbe: “Hicimos uno con una banda de San Rafael, estuvo buenísimo, pero la realidad es que es algo absolutamente diferente a lo que uno está acostumbrado porque es inocuo y frío; porque no tenés el contacto directo con la gente”. Machy Madco: “Hice más o menos 10 o 12 shows en vivo desde mi casa, a un promedio de uno por mes, con resultados descendentes. Arrancamos el primero con algo así como 200 personas y con el modo de pago de gorra virtual recaudamos $10.000, al siguiente ya eran 150 personas y recaudamos $7.000, siempre a repartir entre tres. Continuó bajando las personas que se sumaban al streaming y hace un par de semana solo lo vieron 20 personas y nadie puso un peso”.

Jorge Garacotche: “Mucha gente me comentó que había hecho un streaming, que le había salido muy caro y que no le rindió en dinero. Las razones son varias pero la principal es que la gente está sin laburo.  Los músicos estamos sin trabajo, pero también hay muchísima gente que está padeciendo la crisis que generó la pandemia. Además aparecieron los vivos de siempre que arman un quiosco y  venden espejitos de colores en el que solo ganan los vivos y no los músicos. Lógicamente, para el que tiene un target de publico importante el tema es diferente porque quien tiene atrás una estructura y público lleva las de ganar. Pero en general, para los músicos, solo fue una derrota más”.

Machy Madco: “Se está generando un submercado de bares y salas que ofrecen el servicio de streaming con sonido y cámaras. Pero al final, pasa lo de siempre, todo el mundo se lleva su plata, sonidistas, camarógrafos, el que alquiló y el músico es el último que ve un peso, si es que lo ve. Pero en definitiva es el que lo genera, porque si no hubiese show no habría ni sonidista, ni camarógrafo, ni nada”.

La siguiente pregunta fue ¿para qué sirve el streaming?

Machi Madco: “Es una forma de continuar el contacto con el público”. Adrián Frasso: “Te da un nivel de difusión que antes de internet no  existía. Hoy podes mandar un mp3 a un tipo de una radio en Japón, como nos pasó a nosotros. Internet te cambió todo y el streaming es una herramienta más para difundir la música”.

Pepo Limeres (Pasajero luminoso): “El streaming existe desde hace mucho, con los youtubers y los videos de Facebook”. Carolina Restu: “Para no soltar el hacer. Para no sentir que se corta ese hilo que une al artista con el público. Es tomar lo que está disponible para mantener esa red viva. Pero no es lo mismo proyectar un streaming para una banda under que para un artista de primera línea, con una empresa detrás y personas aseguradas en el encendido. De ninguna manera los eventos por streaming de los artistas under pueden ser una salida laboral”.

Jorge Garacotche cierra con su opinión sobre qué es lo que habría que hacer en momentos como estos: “Deberían intervenir el Estado y los municipios para organizar cosas al aire libre con un contrato para los músicos, obviamente todo en blanco. Que el Estado organice con una tarifa, porque lo otro es más de lo mismo. Es pedirle al músico que pague por tocar. Te corren, como siempre, con la publicidad, con que te haces conocido, pero los músicos siempre terminan poniendo dinero de su bolsillo y después se convencen de que no les rindió”.

Este informe salió al aire en el programa Kriminal Mambo (que sale al aire los domingos de 15.00 a 17.00 por AM530 Somos Radio –la radio de Madres de Plaza de Mayo-)

Si queres escuchar el informe completo este es el link: https://radiocut.fm/audiocut/informe-streaming-y-musicos/

El Facebook del programa es: https://www.facebook.com/kriminal.mambo.7

Sobre El Autor

Estudio en el Instituto Superior de Periodismo (El Grafotécnico) y en ETER (Escuela de comunicación) Escribió en varias publicaciones under y fue redactor de la revista Pelo en 2 etapas (1990 y 2000-2001) Participó en programas en Radio Belgrano (AM 950), Radio Nacional (AM 870), Radio Municipal (AM 1010) y Radio Splendid (AM 990) Con programa propio a estado en FM La tribu, Radio Alfa, Radio del Centro y Frecuencia especial Actualmente conduce el programa Kriminal Mambo junto a Marcelo Rubio y Martín Sancia Kawamichi por AM 530 Somos Radio, tiene una columna de música en el programa Mundo Varieté (Radio El Mundo Am 1070) y escribe en la página de Blogspot Cabeza de Moog.

Artículos Relacionados