Este viernes, 2 de septiembre, a las 22.30hs en Al Escenario (Aráoz de Lamadrid 1001) se presenta otra edición de Del libro al libro, proyecto multidisciplinario creado por Daniela Lozano que cuenta en su haber con cuatro presentaciones anteriores. El proyecto, a partir de una obra literaria seleccionada, trabaja con disciplinas musicales, físicas, escénicas e incluso audiovisuales, variables y combinadas dependiendo la obra. Este viernes la presentación será Queremos tanto a Glenda inspirada en el cuento de mismo nombre, escrito por Julio Cortázar. A continuación, la creadora del proyecto nos habla del desafío y el placer de trabajar con distintas disciplinas, mientras anticipa lo que va a pasar esta semana. 

Daniela Lozano

¿En qué consiste el proyecto Del libro al libro? ¿Cuando y cómo comenzó?

El Proyecto Del Libro al Libro nace en el año 2011. La idea es partir de un autor, pasarlo por diferentes disciplinas artísticas (danza, teatro, video, música. Dependiendo del texto cambian las disciplinas artísticas elegidas) y luego registrar el proceso de producción de los artistas en un libro final.
El cortometraje que se presentará el 2 de septiembre cuenta con música en vivo, ¿durante su producción, se trabajó tomando en cuenta la música que escucharemos en la presentación?
No. No filmamos escuchando la música. Nosotros filmamos Queremos tanto a Glenda en el 2015 y este año Patricio Villarejo compuso la banda de sonido. En Lunatic que se presentará el 29 de octubre también en Al Escenario, sí realizamos un proceso inverso, primero estuvo la música y luego el video.
Cuando dicen que el círculo se cierra y vuelven al libro donde se registran los procesos de producción e investigación de los artistas, ¿a qué se refiere?
Claramente se trata de un círculo que parte de las Letras, el texto del que partimos, para el espectáculo del 2 de septiembre, por ejemplo, fue Queremos tanto a Glenda de Julio Cortázar, se realiza un espectáculo de video y música a partir de dicho texto y luego se registra todo lo que nos fue pasando desde que tomamos ese texto, con experiencias, marco teórico, fotos, anécdotas de color, en un libro final.
Daniela Rosa Lozano
¿Cuáles son los puntos de partida para elegir a los autores y textos con los que trabajan?
Los motivos son múltiples y tienen que ver con el hilo rojo o las figuras Cortazarianas.En el 2011 elegimos Cortázar porque nos interesaba tratar la problemática urbana y el universo de los subtes, así que partimos de los cuentos de Cortázar sobre los subtes. En el 2012, elegimos Borges porque nos interesaba investigar sobre budismo, la mirada de Borges sobre el espacio y el tiempo, los universos circulares eran maravillosos en ese sentido. En el 2013, Andábamos sin buscarnos partió de los capítulos de amor de Rayuela. Se cumplían 50 años de la publicación de Rayuela. Y fue un encargo del Ministro Hernán Lombardi, entonces Ministro de Cultura. En el 2014, año en que se cumplieron 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, hicimos Clone, también de Cortázar, festejando a lo grande en el Auditorio de Usina con un espectáculo de cantantes líricos en vivo, orquesta en vivo y video. En el 2015, hicimos Queremos tanto a Glenda, cuento preferido del actual Ministro de Medios, Hernán Lombardi, que en el año 2013 me dijo que le gustaría que yo realizara un trabajo sobre dicho cuento
Daniela, su formación recorre la Danza y el Teatro, entre otras disciplinas, más allá de la producción y organización, ¿los espectadores tienen, tuvieron o tendrán la posibilidad de verla a usted actuando o bailando?
En Sueños de Buenos Aires. Borges y el Budismo, actué y bailé. En Andábamos sin buscarnos actué, en Queremos tanto a Glenda aparezco en video. En Lunatic actúo.
En todos los proyectos realizo la adaptación y trasposición del texto a otros lenguajes de video y demás artes.En Queremos tanto a Glenda dirigí y en Clone también la puesta en escena en Usina del Arte.
¿Cuál es su autor de literatura favorito, si tuviera que elegir uno solo?
Julio Cortázar
¿Cuál fue el primer libro que la marcó en su infancia o adolescencia? -no el primero que leyó, sino el primero que le “voló la cabeza”
Rayuela y Cicatrices
flyerQueremos tanto a Glenda

Sobre El Autor

Nació en 1986, rata porteña del sur de la ciudad. Trabaja desde hace doce años en Museo Nacional de Bellas Artes, en la actualidad como educadora. Es profesora de teatro y se forma como Docente en Lengua y Literatura.

Artículos Relacionados