“Imagen de imágenes, salto que deje atrás una ciencia y una política a nivel de caspa, de bandera, de lenguaje, de sexo encadenado, desde lo abierto acabaremos con la prisión del hombre y la injusticia y el enajenamiento y la colonización y los dividendos y Reuter y lo que sigue; no es delirio lo que aquí llamo anguila o estrella, nada más material y dialéctico y tangible que la pura imagen que no se ata a la víspera, que busca más allá para entender mejor, para batirse contra la materia rampante de lo cerrado, de naciones contra naciones y bloques contra bloques.”
Editorial Alfaguara recupera una de las obras más personales de Julio Cortázar. Prosa del observatorio aúna las fotografías que el propio autor tomara en el observatorio de Jaipur en 1968 con la voz torrencial de un discurso poético desbocado y turbulento como río embravecido. Un llamado de atención acerca de las posibilidades de la existencia misma.
Desde ese paisaje de la India, la imaginería orientalista se entremezcla con anécdotas personales, discusiones literarias y observaciones científicas, comienza a dibujarse una contraposición oriente/occidente que el propio autor considera baladí. El elemento acuoso en una narrativa y una consciencia que se resiste a la imposición de una norma y una forma.
Cortázar hace referencia a la cinta de Moebius: El infinito como rueda del dharma centrífuga que amalgama la historia del sultán Jai Singh con reflexiones sobre la biología y la historia de la cultura.
Las imágenes de las anguilas como una postal de la carrera desbocada de una porción numerosa de la humanidad. Baudelaire, Nietzsche, Hölderlin y Marx se entremezclan con el refranero español.
El pensamiento occidental queda expuesto en su fragmentación, en su lógica del autoengaño, en su negación de la belleza erótica de la libertad.
Titulo: Prosa del observatorio
Autor: Julio Cortázar
Editorial: Alfaguara
90 páginas