Operación Traviata, de Ceferino Reato, representa una respuesta demorada a una de las preguntas que resultan ser claves para entender la década del `70 “¿Quién mató a Rucci?”
Hace diez años este mismo asunto no inspiraba ningún interés en los medios y, posiblemente, tampoco en la sociedad. Las editoriales se inclinaban más por favorecer la publicación novelada de nuestra vieja historia; por ofrecer una relación promiscua entre la verdad y la ficción.
El periodismo tampoco se había detenido a investigar con seriedad las causas y, menos aún las consecuencias, de la pérdida de aquella vida que, con su sangre derramada, despertó el odio de sus compañeros, una violencia política sin límites, y el vampirismo de los codiciosos de siempre que vieron pronto la oportunidad de enriquecerse con el esfuerzo ajeno.
Este libro aporta una infinidad de datos y testimonios; merece ser leído y recomendado pero, lamento que el autor describa en tan pocas páginas -280/283- el conflicto que se suscitó en el seno del bloque oficialista con motivo de ser presentado el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional, mediante el cual el General Perón le propone al Congreso de la Nación, endurecer la represión a la guerrilla.
No sé si el libro puede ser tomado como un homenaje a la memoria de José Ignacio Rucci, pero de algo estoy seguro, su asesinato dio lugar a una verdadera “venganza catalana” que poco tiene que envidiarle a la desatada tras la muerte de Roger de Flor, aquel guerrero que gozaba de los favores del emperador, y que sus hombres lo vengaron imaginando todo tipo de represalias para saldar ese crimen.
Titulo: Operación Traviata
Autor: Ceferino Reato
Editorial: Sudamericana
314 páginas