Para Davita Chandal, crecer en Nueva York en las décadas de 1930 y 1940 es a la vez una experiencia de alegría indescriptible y de inconmensurable tristeza. Sus amorosos padres, ambos fervientes militantes comunistas, la contagian con el brillo feroz de la esperanza de un mundo nuevo y mejor. Pero las privaciones de la guerra y la Depresión se cobran su implacable peaje. Inesperadamente, Davita encuentra en la fe judía -que hace largo tiempo su madre ha abandonado- un consuelo a su inquisitivo dolor interno y una prueba para su incipiente espíritu de independencia. Para ella, las escurridizas posibilidades que la vida ofrece de felicidad, logros y decencia se convierten en algo real y reverberante como la música de la pequeña arpa que cuelga en su puerta y les da la bienvenida a los visitantes con sus tonos dulces y suaves. Potok ha abierto un nuevo claro en el bosque de la literatura estadounidense. A medida que Davita cobra vida, también lo hace el libro. Los campos de exterminio de Hitler, las tropas de Franco, la bomba atómica no pueden derrotar a los personajes de Potok, porque hay un lazo dulce y amoroso que une sus vidas, un lazo simbolizado por los suaves tonos de la pequeña arpa colocada en la puerta de cada uno de los departamentos en que Davita ha vivido.
Una gloria delicada infunde el mundo que esta gente ve cuando abren sus puertas y ventanas. El libro más valiente de Potok.
El rabino y escritor Chaim Potok (nacido con el nombre de Herman Harold), nació el 17 de febrero de 1929, en el Bronx. Sus padres eran judíos inmigrantes de Polonia, y le facilitaron una educación ortodoxa que le llevó a aprender el Talmud tan bien como las materias seculares. En 1950 acabó sus estudios de Literatura Inglesa en la Universidad Yeshiva, se ordenó como rabino y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Pennsylvania. Se unió a las fuerzas armadas estadounidenses y sirvió en Corea del Sur de 1955 a 1957. Este tiempo en Corea le transformó, haciéndole cuestionarse algunas de las cosas en las que creía. De 1964 a 1975, editó la publicación Conservative Judaism, y también fue editor, desde 1965 hasta 1974, de la Jewish Publication Society (Sociedad de Publicaciones Judías). Entre sus obras más conocidas se encuentran Los Elegidos, que recibió varios premios y fue llevada al cine, La promesa, editada por Encuentro, y la serie de Asher Lev. Además de su trabajo en los campos de la teología, la historia y la literatura, fue también pintor. Chaim Potok falleció en Pensilvania, el 23 de julio de 2002.