LA RESISTENCIA

Los pacientes del doctor García, es la última novela de Almudena Grandes que integra la serie, aún inconclusa, conocida bajo el título “Episodios de una guerra interminable”.

Es una novela de espionaje, de intrigas, de organizaciones secretas, de vínculos, de miedos y de culpas; de amores y pasiones. Pero, fundamentalmente, es una historia de impostores que atraviesa la tragedia de la guerra civil española, la dictadura del “generalísimo” y la extensión de todo un tiempo marcado por la impronta de la resistencia republicana.

En las primeras páginas se nos presenta Johanes Bernhardt, un empresario joven que suma fracasos y emigra a España, buscando finalmente la suerte en Marruecos -en el Protectorado español-; el hombre es un miembro veterano del Partido Nazi y actúa como el referente en Tetuán de la organización exterior del partido. Mantiene una buena relación con el mariscal Göring y, desde esa situación privilegiada, en 1936, capitaliza la sublevación del Ejército español en Marruecos, acercándose de inmediato a los militares rebeldes, ofreciéndose como un intermediario entre los golpistas y el Führer. La suerte lo acompaña, los astros se alinean y todo se va dando a su favor.

Hace contacto directo con el comandante militar de Canarias, Francisco Franco, quien por esas cosas raras del destino, queda mejor posicionado en el esquema de mando que articulan los militares rebeldes. Johanes Bernhardt se compromete a poner en conocimiento de Adolf Hitler el objetivo del golpe, el estado de situación y las necesidades de los sublevados.

Al llegar a Berlín, J. B. es recibido por Rudolf Hess, la máxima autoridad del NSDAP en ausencia de Hitler. Se presenta, de hecho, como el jefe de la expedición, aun sin título que lo habilite a tal efecto. Finalmente llega a reunirse, en Munich, con el Führer, llevando consigo una carta de puño y letra de Francisco Franco. Este hecho a su vez empalma con otra presencia, la de Winifred Wagner, la viuda y heredera del único hijo varón del compositor que había despertado, en su momento, la admiración de aquel joven líder del Partido Nacionalista Obrero Alemán, quien está convencido de que la historia de la música no registraba, según él, nada comparable a la excelencia que reconocía en la elevada obra de Richard Wagner. Para entonces, en Alemania, ya corrían rumores acerca de una eventual íntima amistad entre el Führer y la viuda Winifred. Así comienza esta historia que une, en principio, a dos países europeos -Alemania y España-; luego se sumará Argentina.

Hitler, Franco y Perón, en mayor o menor medida quedan, por así decirlo, expuestos en un entramado elegido por la autora, posiblemente con alguna intención de compulsar ficción y realidad para llegar a confrontar determinada verdad oficial, desde una clara verosimilitud que propone la creación literaria. En tal sentido, Almudena Grandes, va ubicando a sus lectores en esa coyuntura histórica que enmarca su relato, y lo hace apelando a una serie de piezas de no ficción que intercala, oportunamente logrando de esta manera, fortalecer la idea de autenticidad.

Un escenario bélico en ascenso, que abre este abanico de virtudes y miserias; en uno de sus extremos encontramos signos de nobleza y altruismo; en el otro, mezquindad y crueldad.

Pero un rasgo que caracteriza la novela de Almudena Grandes sería su interés en resaltar la figura del sobreviviente. Y las pérdidas que se van acumulando.

Los protagonistas se exhiben desde su niñez y, más aún, desde su adolescencia. Esas familias suyas tienen su peso y, aquellas ausencias también. La figura materna en cada caso, y el abuelazgo.

Dos amigos, un médico y un diplomático representan, desde su protagonismo, a esa clase media que insiste en defender los ideales de la república, resistiendo en tiempos de aquella dictadura.

Otros personajes, todos absolutamente creíbles, van desnudando cada uno su alma y, entre tantos que son, van descubriendo el espíritu de la novela. Algo más que unas cuantas pinceladas alcanzan a reflejar aquellas vidas inmersas en condicionamientos, entre los que se destacan los matrimonios celebrados, exclusivamente, por conveniencias, tal vez, reciprocas.

La autora nos ofrece episodios conmovedores sin necesidad de caer en golpes bajos, con la única excepción del, ineludible, dado por un ex boxeador profesional, carente de oportunidades, quien habiendo sido arrastrado a lo más bajo, ya no tiene retorno.

Queda claro que la obra se desplaza, simultáneamente, cubriendo dos planos ligados entre sí y, en la parte más oscura de uno de ellos, se encuentra una mujer al frente de la red de encubrimientos y protecciones que tiene por finalidad garantizar la sistemática evasión de nazis. En este punto, se le adjudica un papel importante a la Argentina y, así, se cierra el triángulo.

portada_los-pacientes-del-doctor-garcia_almudena-grandes_201706020951

Titulo:Los pacientes del doctor García

Autor: Almudena Grandes

Editorial: Tusquets

768 páginas

Sobre El Autor

Ex funcionario de carrera en la Biblioteca del Congreso de la Nación. Desempeñó el cargo de Jefe de Difusión entre 1988 y 1995. Se retiró computando veinticinco años de antigüedad, en octubre de 2000, habiendo ejercido desde 1995 la función de Jefe del Departamento de Técnica Legislativa y Jurisprudencia Parlamentaria. Fue delegado de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) - Responsable del Área Profesionales- en el Poder Legislativo Nacional. Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.B.A. Asesor de promotores culturales. Ensayista. Expositor en Jornadas y Encuentros de interés cultural. Integró el Programa de Literatura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Se desempeña en el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq. Es secretario de Redacción de Evaristo Cultural, revista de arte y cultura que cuenta con auspicio institucional de la Biblioteca Nacional (M.M.)

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas