Chimamanda Ngozi Adichie se ha transformado en una de las voces más populares del último decenio tanto de la narrativa nigeriana como de la lucha por los derechos de la mujer.
La escritora, dramaturga y ensayista nació el 15 de septiembre de 1977 en la aldea de Abba y pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había sido habitada por el célebre escritor nigeriano Chinua Achebe. Su madre fue la primera secretaria de admisiones de la Universidad de Nigeriana donde su padre era profesor de estadística.
A los diecinueve años se trasladó a Estados Unidos con una beca para estudiar Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Drexel, en Filadelfia. Continuó su formación en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, donde se graduó en 2001. Más adelante profundizó sus conocimientos en escritura creativa en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, y realizó un máster de estudios africanos en la Universidad de Yale.
En 2003, mientras se encontraba en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura, que fue muy bien recibida por la crítica y obtuvo el Commonwealth Writers# Prize for Best First Book.
La flor púrpura ha sido recientemente reeditada en nuestro país por Literatura Random House (Puedes comenzar a leerlo aquí).
El título de su segunda novela, Medio sol amarillo, hace referencia a al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra. Su acción se desarrolla durante la guerra civil nigeriana y fue alabada, entre otros, por el escritor nigeriano Chinua Achebe y galardonada con el Orange Prize for Fiction. (Puedes comenzar a leerla aquí)
En 2009 publicó una colección de relatos breves, titulada Algo alrededor de tu cuello, centrados en historias humanamente cercanas y geográficamente remotas: historias de mujeres que sufren lejos de su país de origen, historias de emigrantes que se encuentran a sí mismos en América, la tierra prometida. Teniendo reedición en nuestro país por Randome House en estas últimas semanas. (Puedes comenzar a leerlos aquí)
Cuatro años más tarde, en 2013 llegaría Americanah, su tercera novela, cuyo título recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires. La novela comienza en Lagos, a mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una «americanah»?
(Puedes comenzar a leerla aquí)
Todos deberíamos ser feministas es su primer ensayo, publicado en 2016 y tiene su origen en una de las famosas charlas TED.
A continuación publicó en 2017 Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.
(Puedes comenzar a leerlo aquí)
Finalmente, en 2018 Random House publicó su TED Talk más famosa, El peligro de la historia única.
Actualmente Chimamanda Ngozi Adichie alterna su vida entre Estados Unidos yNigeria, donde imparte talleres de escritura creativa.
Hacer Comentario