Una mirada sin estereotipos

“¿Te preguntaste alguna vez en cuáles hechos de tu vida intervino tu voluntad? ¿O nos dejamos llevar, con aislados intentos de libre albedrío? En el aire de los tiempos o el devenir de la vida o como quieras llamar a nuestros caminos, surgieron decisiones tomadas por otros, en muchos casos ni éramos conscientes y creíamos elegir el rumbo. Desde nuestra llegada a Buenos Aires, nos rigió la voluntad de Juan.”

 

Desde el destierro en Siracusa, Armando y Julia, ex combatientes revolucionarios, indagan acerca de su pasado y de los límites del libre albedrío. ¿Cuánto pesó la voluntad y cuánto el “aire de los tiempos”  al momento de optar por el camino de la lucha armada,  la posterior inserción en la política partidaria y los festivos “acuerdos entre capital y trabajo” en los que participaron?  Ahora recuerdan esos momentos desde sus subjetividades en un clima de melancolía. Con ellos, la presencia evocada de Juan Ferrara y su relato de un mítico viaje a través de América Latina con Ernestito, enriquecido en situaciones y matices por el paso del tiempo y las distorsiones de la memoria.

Noemi Cohen teje con maestría un relato en el que se desenvuelve una sucesión de experiencias desde una íntima emoción de los protagonistas. Lo hace echando mano a monólogos que dosifica con cuidada precisión. Armando reflexiona acerca del precio que debió pagar por su vida junto a, y a la sombra de, Juan Ferrara, el que alguna vez fue potencial candidato a cargos destacados en la política argentina, para terminar traicionado y olvidado por esa misma maquinaria de poder. Julia evoca cada uno de esos momentos, la militancia y los amores que vivió con pasión, las mieles y los engaños que llegaron de la mano de los cargos públicos. Un poema, una canción, surgen una y otra vez y refuerzan ese clima de evocación en la memoria de estos personajes que asisten con dolor a la ruina de un mundo del que esperaban que, gracias a la voluntad colectiva, fuera mejor.

Noemi Cohen, nacida en Buenos Aires y exiliada en México durante la dictadura militar, comenzó a reflexionar sobre la problemática del destierro y la emigración desde su primera novela, Mientras la luz se va, publicada por Editorial Losada en 2005. Su obra continúa con La esperanza que no alcanza, un relato testimonial sobre la década del setenta en nuestro país.

Sus textos se inscriben, así, en esta extensa y variada producción que intenta develar, bajo ángulos muy diferentes, el turbulento proceso vivido por nuestra sociedad en aquellos años, donde aún ahora suscitan, por parte de los auténticos escritores, más preguntas que respuestas.

La cuestión migratoria y el desarraigo, uno de los temas conductores de su obra, literaria y profesional, es retomado en Miré atrás sin querer; un relato a dos voces entre una paciente y una mujer ucraniana quien, después de la caída del muro, migra a Buenos Aires en los tiempos de la gran crisis del 2001.

Con portada bellamente ilustrada con una obra de Rodolfo Zagger, Los celebrantes es un potente fresco de época en el que se desenvuelve el relato testimonial de personajes exiliados de sus vidas anteriores; es una mirada alejada de lugares comunes o escenas estereotipadas, lo que vuelve aún más atractiva y recomendable su lectura.

Título: Los celebrantes.
Autor: Cohen, Noemi
Editorial: El Bien del Sauce edita,
256 pp.

Sobre El Autor

(Junín, 1956), escritor. Publicó Entre gringos y criollos (relatos, Ediciones de las Tres Lagunas, 2006), El primer viaje (novela, Ediciones de las Tres Lagunas, 2010); Quema su memoria (novela, Vinciguerra, 2014); Hasta que aclare (relatos, El Bien del Sauce edita, 2017); El lado irlandés de los argentinos (no ficción, El Bien del Sauce edita, 2020).

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas