Del 23 de mayo al 10 de junio del corriente año, se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional la exposición fotográfica Visiones. Camboya, Laos & Vietnam del fotógrafo Raúl Russo. En esa ocasión nos contactamos con él para que nos hable de su particular visión de esta tierra; sus palabras y sus imágenes a continuación…

Seda: Venís de una familia en la que las artes visuales ocupan un rol protagónico. ¿Como nace tu pasión por la fotografía?

Siempre estuve rodeado de cuadros, de aromas a óleo y trementina. Mi padre me mostraba sus libros de arte desde muy chico, a la adolescencia me paseo por los museos de Buenos Aires y luego de Europa. Como también me interesaba la parte técnica de la foto y, es cierto, la foto es el arte del siglo XX, fue bastante natural mi vuelco a esta disciplina.

Seda: Desde hace varias décadas estás radicado en Francia. ¿Ha cambiado esta distancia tu referencialidad personal en cuanto a las imágenes o Argentina comparte un mismo modelo con esta porción del viejo mundo?

Digamos que ya a los 20 años había encontrado un estilo, léase una forma de encuadrar, de componer, de manejar el blanco y negro o el color, pero por supuesto el lugar donde me encuentro, sea Francia, Buenos Aires o Camboya, me dictan ordenes o sugestiones que yo obedezco como quiero o siento y a mi manera.

Por ejemplo, la luz de Buenos Aires es muy diferente a la de Paris.

Seda: ¿Cuál es tu trabajo en la fototeca de la UNESCO de París?

Hice una base de datos con imágenes del fondo fotográfico de la UNESCO, digitalicé unas 15.000 fotos, y otra base con la filmoteca.

Gerentéo los derechos de autor de esos dos fondos. También me compraron fotos.

Seda: Si bien uno nota una distancia, algunas de tus fotografías tienen un lejano sabor a Sebastiao Salgado. Tuviste algún contacto con el fotógrafo brasileño.

Salgado es un excelente fotógrafo. No tuve el placer de conocerlo personalmente pero vi una excelente y enorme exposición en Paris.

Entre los muchos que admiro: Walker Evans, Dorothea Lange, Edward Weston y Tina Modotti, Alfred Stieglitz, Frederick Evans, Eugene Smith, Josef Koudelka, André Kertez, August Sander, Eugène Atget, Lewis Hine, Paul Strand, Josef Sudek, Wright Morris, Imogen Cunningham, Manuel Alvarez Bravo, Mario Giacomelli, Robert Franck, Paul Caponigro, Bill Brandt, Irving Penn, Ralph Gibsonlos retratos de Arnold Newman y de Anatole Saderman…y mejor que pare la lista.

Seda: ¿Qué motivó tu interés por los países del sudeste asiático?

Siempre quise conocer Asia. Me gusta conocer países lejanos, diferentes. Pienso que viene de mi curiosidad pero también de mis lecturas de la infancia, Salgari por ejemplo. Recién en este siglo logre conocer parte de ese continente.

Seda: Las fotografías expuestas en la Biblioteca Nacional son el fruto de dos viajes que realizaste por la región, uno en el 2003 y otro en el 2005. ¿Estos viajes se vieron motivados por una cuestión laboral o quedaste cautivado por esta región del mundo? ¿Fueron viajes de placer o más ligados a lo que antropológicamente llamamos trabajo de campo?

Me gusta fotografiar, y como me gusta viajar, las motivaciones se suman.

Seda: Tanto Camboya como Laos y Vietnam comparten en el imaginario occidental dos aspectos casi antagónicos: El de la guerra, el hambre y la pobreza por un lado y el del esteticismo mágico religioso por el otro. ¿Cuál de estos aspectos llamó más tu atención como artista y como hombre?

Por suerte, la guerra se termino, queda la pobreza en algunas regiones.

Me impacto la paz que trasunta la gente en esos lugares, especialmente en Laos. Pero es cierto que en Vietnam, cuando veía todo ese hormiguero de gente tranquila, gentil, amable, de golpe me acordaba que sus padres le ganaron la guerra al país mas rico y poderoso del planeta.

Seda: En el catálogo de tu muestra mencionás que las dos líneas que más te interesan de la fotografía son el reportaje y la fotografía artística. ¿Cuál de éstos aspectos se vio más conmovido por este nuevo escenario?

Todos: el rostro de un anciano o de una nenita me llamaba a un retrato; un templo, una calle llena de bicicletas, monjes fabricando tejas de barro, al reportaje. Pero al mismo tiempo, una porción de imagen o un paisaje me llevaban a una foto mas puramente artística.

Seda: ¿Hay alguna reflexión que quieras compartir con nosotros antes de dejar hablar a las imágenes?

Me gustaron tus preguntas porque no tocan a la “explicación” de mis fotos.

Pienso que las obras de arte son muy difíciles de explicar en palabras, incluso para un profesional (un critico de arte). Pero al artista, si decidió transmitir algo con una foto, una pintura, incluso un libro, no le es fácil e incluso le puede parecer superfluo o nocivo de explicar en palabras su obra.

Cada uno mira una obra y siente algo, o nada, y así esta bien. Y cada uno siente algo diferente del vecino, incluso algo diferente, según el momento, frente a la misma obra.

entrevista_Hanoi

entrevista_Hanoi_2

entrevista_Hanoi_3

entrevista_Hanoi_4

entrevista_Hanoi_5

entrevista_Hanoi_dibujante

entrevista_Hanoi_peluquero

entrevista_Hanoi32

entrevista_hanoilagoHoamKie

entrevista_Ventiane

entrevista_Vientiane_monjes

entrevista_Vientiane_ofrend

entrevista_Vientiane_templo

entrevista_angkor

entrevista_Angkor_Ta_Prohm

entrevista_Angkor_Ta_Prohm_

entrevista_ankor_vat_enfant

entrevista_halong_nena

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados