Para la generación de mis padres la pregunta fue ¿cuáles son las más importantes fuentes en la metafísica de Heidegger? Para la mía el eje ya se había desplazado, o mejor, se había “deslizado de plano”: ¿hasta qué punto la controversia sobre la filiación al nacionalsocialismo del filósofo nacido en Messkirch se encuentra consubstanciada con su pensamiento al punto de recelar que no podemos acercarnos a su obra sin sospecharla de complicidad?

Tal es así que a medida que pasan los años Heidegger parece ser mas un problema antropológico-político que filosófico; es decir, se viene desplazando: se lo visita más como al autor de un cuerpo de textos más alcanzados que nunca por una experiencia cuya monstruosidad no conoce límites. Como si el contexto creciera dentro de sus reflexiones hasta apoderarse definitivamente de ellas.

Marcel Conche se interna en esta trama y disecciona y en un segundo plano va delineando la construcción de una inquisición, sus motivos y el perfil de los acusadores ¿qué ven? ¿cómo ven? ¿de qué forma se intervino en el discurso y la construcción de un pasado que no deja de ser un juicio despiadado sobre el Siglo XX?

El combate teórico no se libra en la cambiante frontera entre un conjunto de hechos exteriores al texto y un pensamiento moldeado en las dificultosas circunstancias, sino por el contrario en el interior mismo de un estilo de filosofar que aún resulta central en cualquier historia de la filosofía de la centena pasada.

Conche: “Sucede simplemente que tras haber sido durante mucho tiempo un admirador de Heidegger, me sentía trastornado por su traspié en 1933. ¿Hasta qué punto se comprometió con el nazismo? ¿Se envileció en cuanto filósofo? Sin pasión pero con buena voluntad me he esforzado en comprender y la respuesta a la segunda cuestión ha sido absolutamente negativa”.

El lector enterado de los cargos se pregunta de antemano: la simple ausencia de rasgos definitivos de antisemitismo en sus libros ¿exonera a quien ejerció la jefatura del rectorado de la Universidad de Friburgo de toda complicidad?

En dos textos que leemos como complementarios, Conche nos proporciona un fantástico archivo de materiales para que reconstruyamos al escenario y sus consecuencias: una pesquisa erudita por los textos citados que le permitirán al lector situarse más certeramente frente a una encrucijada cultural.

11652087_838716092889380_857037415_n

Titulo: Heidegger en la tormenta

Autor: Marcel Conche

Traducción: Pilar Sánchez Orozco

Editorial: melusina [sic]

125 páginas

Sobre El Autor

Artículos Relacionados