Lola es culposa, cínica, cabrona y un poco infantil; también es fuerte e independiente. Algunos dirán que es el alter ego perfecto de Alejandra Lunik, su creadora. Lo que sí podemos confirmar es que Lunik es irónica y amable en el punto justo, una observadora exquisita y, sin lugar a dudas, la mejor dibujante de su generación.
¿Cómo y cuando nace tu interés por la historieta y el humor gráfico?
Empieza como lectora. Cuando me di cuenta de que los dibujitos los hacían los dibujantes, me propuse ser una de ellos. Después me tuve que hacer cargo y aprender a dibujar
Si tuvieras que identificar tus lecturas fundacionales tanto en literatura como en cómic ¿Cuáles entrarían en la enumeración y por qué?
Soy muy lectora y siempre fui igual por eso tengo muchas lecturas «fundacionales» incluso algunas de las que ni me acuerdo. Te enumero algunas historietas que me gustaron mucho a lo largo de mi vida:
Humberto y Garrapié, porque estaba Nine, que me fascinaba y Ema Wolf, que ya la tenía por los cuentos del Chiribitil. Tintín en el Tíbet por el dibujo increíble, con el Yeti y el capitán Haddock borracho en la montaña, me parece uno de los álbumes más divertidos de la zaga (en realidad está cabeza a cabeza con El cangrejo de las pinzas de oro) Hey, Wait! de Jason Aún hoy creo que es la mejor historieta del universo: corta y llena de poesía. Cualquier álbum de Calvin & Hobbes. El dibujo es increíble.
Le Bibendum Celeste de Nicolás de Crecy es una obra maestra del dibujo Light and Bold de Trillo y Bernet.
C. ¿Cómo es el proceso de tu trabajo: desde la idea del dibujo hacia el texto o desde el texto hacia el dibujo?
El proceso es simultáneo: viene la idea y trabajo el texto y el dibujo a la vez, modificando uno y otro, corrigiendo y adaptando hasta que sale.
¿Trabajaste alguna vez con guiones ajenos? ¿Cómo se plantea entonces el proceso ilustrativo?
En historieta trabajé pocas veces con guiones ajenos porque me siento más cómoda con los propios. En ilustración lo hago todo el tiempo. En general, recibo el texto y el espacio en la página y busco la imagen que acompañe y refuerce el tema.
¿Cómo nace Lola y cómo evolucionó en el tiempo?
Lola fue mutando. Hubo varios proyectos con Lola que rebotaron o se quedaron en nada hasta que apareció Oh lalá y tomó la forma que es la que tiene hoy.
¿Lola es un referente de las mujeres de tu generación?
Me parece que es imposible englobar a toda una generación de mujeres en un personaje con características particulares.
¿Cuáles son los tópicos, temas y/o preocupaciones que observás principalmente en esta mujer?
Hechos cotidianos, caseros, del trabajo, de la pareja, del feminismo, de la relación con los padres…
¿Existe el humor de género (masculino-femenino)?
Me doy cuenta de que cada vez más, hay una intención de explotar esto del género, pero me resulta un terreno un poco escaso.
¿Cómo te surgió la idea del personaje de “La hormona asesina?
Supongo que quería hacer un chiste sobre el spm que no cayera en un lugar común, como me había pasado antes.
¿Estás trabajando en algún otro proyecto gráfico relacionado con el mundo del noveno arte?
Espero seguir dibujando a Lola.
Por Josefina Goggi y Damián Vives