GRIEGOS EN DISPUTA | TOMÁS ABRAHAM Y EL SEMINARIO DE LOS JUEVES

El seminario de los jueves se fundó en 1984. Celebra sus tres primeras décadas con un retorno a los griegos proyectados al presente, pues en Griegos en disputa se analizan 21 filósofos que, durante el siglo XX y lo que va del XXI, han repensado a los patronos de la filosofía desde la actualidad. A esta lista, que va desde Michel Foucault y Giorgio Colli hasta Cornelius Castoriadis y María Zambrano se suman Rabelais y Gombrowicz (por la necesidad de incluirlos cuando se habla de los cínicos) y Jean-Pierre Vernant y Marcel Detienne por sus estudios de los clásicos.

Con un total de 34 textos, Griegos en disputa demuestra sobradamente la veracidad de la afirmación con la que Abraham inicia el prólogo: “Habrá filosofía mientras se siga hablando de los griegos”; porque si bien es cierto que algunos de los ensayos que componen el volumen no pasan de ser un mero recorrido, una sistemización de la interpretación que estos destacados autores han hecho de la Grecia clásica; muchos aportan nuevos vértices, nuevas comparaciones, detalles que iluminan segmentos no explorados del gran tapiz que borda el pensamiento de occidente y que permiten reinterpretar también nuestra propia realidad.

14. Griegos-en-disputa

Titulo: Griegos en disputa

Autor: Tomás Abraham y el seminario de los jueves

Editorial: Eudeba; Sudamericana.

466 páginas

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados