El título de la primera novela publicada por Nicolás Bouvet,  (Ediciones B 2013) ya nos adelanta el eje central desde el cual se estructurará la narración. Si bien el texto está orientado hacia un público infanto-juvenil, el lector adulto también puede disfrutar este relato de aventuras, intriga, investigación histórica y, en paralelo, como parte de un todo, asoma el amor. Transcurre en Buenos Aires, España y México. La narrativa consistente y amena utilizada por el autor logra una historia entretenida, sólida y con los condimentos adecuados para atrapar al lector con esta propuesta.

Teoria Colonnew2

¿En qué genero inscribís tu novela?

Es una novela histórica. Una ficción ambientada en la actualidad, pero con mucha información y elementos históricos fidedignos de diferentes épocas, todos en torno a Cristóbal Colón y a un misterio real alrededor de su figura: su posible pertenencia a la extinta Orden del Temple y las verdaderas intenciones que lo llevaron a realizar semejante viaje.

¿Cómo surge la idea de construir un texto con una teoría histórica como eje estructurador?

El primer paso fue idear una historia troncal, un esqueleto, que sirva como justificación del relato, de la novela. En base a eso, los elementos tanto ficticios como históricos (caballeros templarios, otras órdenes de caballerías, la América Precolombina, los Aztecas, etc.) se fueron incluyendo en ese esqueleto como si fueran parte de un puzzle. A medida que avanzaba en la historia, y cuando tomé un poco de distancia, me di cuenta que tenía una teoría del tipo conspirativa.

La traición en la trama de la novela permite que el texto avance. Y también relaciona a tres generaciones de una familia (abuelo, padre e hijo). Hablanos de la elección de este modo de vínculo.

Ese aspecto fue mutando a medida que avanzaba, no fue un elemento pensado desde el principio. Por un lado, me pareció sumamente interesante tener un elemento histórico antiguo que se vaya heredando, y que al mismo tiempo funcione como una maldición transmitida, como algo que sus herederos no eligieron pero que, sin embargo, sienten atracción por él. Pero por otro lado surgió como un elemento puramente funcional. Por un tema de edades y de tiempos en donde toma lugar la acción, necesité que haya un abuelo y un padre.

El rigor histórico está presente en esta obra, con las aclaraciones que hacés al finalizar el texto. ¿Cómo trabajaste con las investigaciones históricas para desarrollarlo?

Siempre tuve un profundo interés por la historia, incluso de chico soñaba con ser arqueólogo. Así que varios de los elementos volcados en La Teoría Colón (todo lo descripto anteriormente) ya eran conocidos de antemano.  Refresqué la memoria releyendo mis libros o indagando en internet, y encontré data muy interesante e importante que llevé a mi relato. Ese bagaje hizo también las veces de soporte de lo que sucede en la novela, algo así como un background en donde todo va tomando forma y se desarrolla.
En cuanto a las aclaraciones finales, al leer novelas de este género, siempre tuve dudas acerca de qué había sido realmente verdad y qué no. De esa manera, al ser el escritor de un relato similar, me surgió la necesidad de plasmar un apartado con esos detalles, como un epílogo en donde contarle al lector qué elementos de la historia que aparecen en la novela fueron reales.

10259924_687007871356035_2131330886335545556_n

 

¿Cómo funciona el Mapa Secreto en la trama?

La historia (me refiero a la disciplina, a la ciencia que estudia el pasado) está atiborrada de objetos de ese tipo. En mi novela, el mapa es el eje central, el objeto por el que los personajes robaron, traicionaron y asesinaron. Podríamos decir que el mapa, casi, es un personaje más, el que une y desune por igual a los que participan de la historia.

¿Cómo elegiste las locaciones donde van sucediendo los acontecimientos?

Algunas fueron elegidas por ósmosis. Por ejemplo, Buenos Aires. Quería una historia local, y no acudir a los lugares comunes en este tipo de relatos. Otras locaciones surgieron a medida que la novela avanzaba, de la mano de los hechos históricos reales. El Museo Naval me pareció el mejor lugar para el primer encuentro entre los dos personajes principales, y es en Madrid. Barcelona está llena de historias relacionadas a Colón, a los templarios y a la posible relación entre ambos. Finalmente Mitla, en el estado de Oaxaca, México, fue algo así como un capricho. Es un pueblo al que fui hace años, lleno de historia y misterio. Es como un homenaje.

La historia de amor que vive el protagonista ¿fue pensada desde un principio para el texto o se dio funcionalmente con el progreso de la novela?

El amor, tanto en presencia como en ausencia, es el sentimiento más importante de todos. Desde el principio quise algo paralelo a la historia del mapa y lo que sucede alrededor de él. Mostrar las miserias de Federico (el personaje principal) no sólo en el amor sino en otros aspectos, fue siempre una premisa: que no sea un sabelotodo al estilo Indiana Jones, un arquetipo de vencedor que abunda en las novelas históricas. En el caso del amor, en La Teoría Colón, le da un poco de aire a la trama que, creo, por momentos ahoga. Igualmente, al final se entrelaza con el aspecto histórico y ambos terminan conformando un todo.

La narración en primera persona y el lenguaje coloquial son una característica de este texto. ¿Cuál fue el motivo de esta elección?

Borges decía que el narrador en tercera persona es Dios. Básicamente, es un narrador omnipresente, que sabe absolutamente todo de todos los personajes, lo que sienten, lo que hicieron y muchas veces lo que harán. Personalmente, creo que al escribir en tercera persona se despersonalizan los sentimientos en la narración. Como dije anteriormente, mi intención era crear un personaje atípico para este tipo de novelas. Y para eso nada mejor que la primera persona, que se centra en los pensamientos, reflexiones, miedos y sentimientos de quien relata.

En cuanto al lenguaje coloquial, fue una decisión estética y funcional. El personaje principal tiene veinte años. Iba a ser mucho más realista de esa manera.

10314620_687007678022721_7954623492247474733_n

¿Cuáles son tus influencias literarias?

Siendo un niño, ingresé al mundo de las novelas de aventuras de la vieja colección Robin Hood, heredada de mi papá. Después leí todas las novelas artúricas, las mitologías nórdica y mesoamericana, publicaciones de arqueología y todo tipo de libros relacionados con la historia. En cuanto a autores concretos, Borges, Tolkien, Chrétien de Troyes, el terror de Lovecraft, la ciencia ficción de Ray Bradbury y Asimov, las distopías de George Orwell y Aldous Huxley, el suspenso de Johan Theorin. También las crónicas beat de Kerouac me fascinaron en su momento.

Otra influencia importante es la música, que está prácticamente al mismo nivel que la literatura a la hora de buscar inspiración. Dependiendo de lo que esté escribiendo (si es una escena de acción, de suspenso, de tensión, de tranquilidad) escucho determinada música que me despierta e inspira imágenes.

¿Pensás seguir escribiendo, estás con algún proyecto?

Sí, por supuesto. Actualmente estoy buscando editorial para publicar mi segunda novela. Su contexto es la primera Expedición al Desierto, la de Rosas, que tomó lugar en 1833. Es una historia en la que conviven aspectos mágicos, de terror, y hechos reales, de índole social. El marco geográfico que figura de fondo son las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Bolivia y el sur de nuestro país.

Y por estos días estoy escribiendo una novela nueva, la tercera, también histórica. Aborda un tema bastante más oscuro y sensible de la historia mundial reciente.

IMG_0626

Sobre El Autor

Abogada egresada de la UBA en 2004. Estudió Licenciatura en Letras en la UBA desde 1995 hasta 2000. Recibió el premio "Proyecto de Investigación sobre el Discurso Jurídico" otorgado por el Dr. Germán Bidart Campos, titular del Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA. Integra el Programa de Literatura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Artículos Relacionados