REGRESOS
Los recuerdos, como callejuelas estrechas y curvas cerradas; como laberintos; como puentes de piedra o de hierro, cubiertos por niebla.
Juegos erráticos de la memoria. Una evocación de imágenes persistentes; imágenes montadas, olores, sentimientos proyectados entre fisuras de la realidad.
La aldea, la escuela, el aula, el director, el bedel, el chofer y veinte voces, veinte preguntas. El primer relato de lo sucedido. Las camas de las casa vecinas y, sobre ellas, los muertos tendidos. Un desgarramiento.
Testimonios de familias enredadas en una guerra interna e infinita.
Voces cruzadas que componen un gigantesco cuadro de situación que cubre aquella dimensión al ritmo de la narración.
Es el ámbito de las miradas entre muecas e insinuaciones. Y es un pasado irremediable. Algo grabado más allá de la memoria de la guerra.
La incertidumbre es la trama y también un punto de encuentro con lo inherente al ser. Un dilema entre escapar hacia adelante o volver atrás para comprender que ya no hay nada detrás de la muerte, salvo ese revés de la trama.
Un debate entre el recuerdo y la existencia auténtica. Y una investigación sobre la memoria histórica de la muerte violenta, de la guerra y de la culpa.
Una apelación al pasado; un recuerdo que relampaguea.
Belleza, emoción y reflexiones. Música y poesía.
El recuerdo como impedimento.
Una mujer, una madre primero enceguecida y luego ciega. Una vida cubierta de tinieblas y un proyecto de muerte de cara, o de espaladas, a las altas cimas.
El hijo, entre un cambio de mundo, sin rastros árabes, y sus dudas.
Recordar los límites y volver a dibujarlos; desentrañar enigmas del pasado. Los recuerdos del recuerdo. La Torre del Aire. La tumba del padre; la línea de fuego, la del ´58.
Imágenes de santos; funerales y pésames. Usos y costumbres.
Puertas cerradas. La identidad. Indagar sobre el pasado.
La tradición; las grandes Casas; historias de familias-las esposas, ricas herederas; los varones, el silencio, mérito del hombre-. Ancestros y descendientes; el árbol genealógico, vicios y virtudes. Los clanes influyentes, el linaje, los jefes.
Las venganzas y la muerte del hermano del obispo, las motivaciones políticas. La guerra de las calles; una guerra escabrosa.
Un grito salido del alma; callejones y susurros. Y la llegada de los muertos, sus cuerpos apilados. Y a solas con los muertos que otros cuentan, una mujer desconocida.
El precio de la sangre derramada. El viaje de regreso al otro mundo y las fábulas, la del hijo de otros hombres, las biografías inventadas. Todo detrás de la masacre en una iglesia.
Titulo: Lluvia de junio
Autor: Jabbour Douaihy
Traducción: Jaume Ferrer
Editorial: Turner
277 páginas