Uno | Arranca con una cacería. Un grupo de franceses acaudalados en el bosque, con sus rifles buscando algo a lo que dispararle. Hasta que uno se encuentra con una chica que conoció días antes. La misma chica que le vacía los dos cañones de la escopeta en las tripas. Díganle hola a la protagonista de Fatal.
Dos | Modus operandi. La heroína de la novela deja Normandía para internarse en Bléville -”Villa dinero” podría ser una traducción aproximada- y mezclarse con las clases altas, haciéndose pasar por una viuda en busca de un lugar donde recuperarse. Come con ellos. Juega cricket con ellos. Es uno más de ellos. Porque en el fondo sabe que un rico lo único que odia más que un pobre es a otro rico. Y los ricos son su objetivo. Y desde ahí empieza a buscar cuál es la víctima y cuál su cliente.
En Fatal se invierten los roles. Ya sabemos quién es el asesino. Solo hace falta ver quién es la víctima. O podríamos hacer una lectura y decir que el asesino es el capitalismo. Y el resto es una novela de venganza y justicia social.
Como suele ser el caso en sus novelas, los personajes de Manchette podrán ser detestables, violentos, repudiables, sí, pero no tanto como el sistema que los engendra.
Tres | J.P. Manchette escribió Fatal entre 1976 y 1977. En un principio se llamó La Belle Dame Sans Merci -La bella dama sin piedad-, título tomado de un poema de Keats. Sus editores la leyeron y no le gustó nada de nada. Así fue como el autor, previamente publicado en varios ocasiones dentro de la colección de Gallimard, se vio relegado a salir fuera de la colección a la cual había ayudado a dotar de una identidad: el neo polar.
Cuatro | La heroína de esta novela no presenta nombre oficial. Un alias que va cambiando. Así como el corte y color de pelo. O la ropa. Todo se reduce a camuflaje. A adecuarse a la parte de la sociedad en la que deba infiltrarse. En gran parte de la novela la conoceremos como Aimée Joubert.
Los nombres no son importantes para Manchette. Sí las ideas.
Cinco | Aimée Joubert podría ser la antecesora de “The Bride” de Kill Bill o de Lisbeth Salander de la saga Millenium. Pero en donde “The Bride” actúa desde la venganza personal o Lisbeth Salander desde el trauma, Aimée opera desde la búsqueda de la justicia social.
Seis | En uno de los pocos momentos que la protagonista es ella, sin máscaras, la vemos atragantándose de comida, tomando champagne del pico, desnuda, refregándose billetes contra la panza y pechos. Una escena que luego de escribirla, Manchette trataría de saber de dónde le sonaba. Su mujer, conocedora del género, le dijo: Mi Ángel Tiene Alas Negras de Elliott Chaze.
En una entrevista, Manchette reconocería la influencia que tuvo sobre él la lectura de la novela de Chaze cuando solo contaba con nueve años. “La chica desnuda revolcándose entre billetes después del robo fue una imagen muy fuerte para un chico preadolescente y sentó las bases en mi desarrollo como lector de polar.”
Más allá del homenaje, es interesante ver las lecturas fundacionales de JPM. La novela negra, pulp de los cincuenta. Económica. Que iba al hueso. Lean & Muscular. Manchette no explica nada de lo que sucede. Narra acciones. Una atrás de otro. Una novela behaviorista.
Y también está la influencia de Hammett. Pero ese es otro punto.
Siete | Bléville ( Personville / Poisonville ) gobernada por un montón de burgueses y nobles de la campiña francesa que se odian los unos a los otros. A la manera de Cosecha Roja de Hammett, a quien Manchette idolatraba y decía que era el mejor novelista -y que además podía probarlo-, la protagonista se dedica a trabajar para un bando y para el otro, en beneficio propio y para la destrucción de todos. Y al igual que Cosecha Roja, Fatal es una historia de corrupción. Cosecha Roja Francesa.
Ocho | MANTÉN LIMPIA TU CIUDAD | Es una frase que se repite una y otra vez a lo largo de la novela. Ya sea en postes o tachos de basura del pueblo. Podría ser una frase colocada debajo del cartel de bienvenida a Bléville. O la consigna bajo la que actúa Aimée.