La vida de los otros

Claudia Piñeiro (1960) es una escritora comprometida con el colectivo social. Desde hace tiempo viene marcando su decisión en asambleas, conferencias, presentaciones y marchas. Su literatura lo demuestra y así lo refleja en Quién no, su último libro de cuentos.

Piñeiro enfrenta su obra con un presagio: “A los que pueden ponerse en el lugar de otros, raros o no”. Con esta arenga, el lector ya sabe qué le espera y Claudia está segura que no los defraudará.

La matriz que impulsa la autora tiene una raíz pichoniana. Un claro concepto que apunta al “ser de necesidades”, al otro que es uno mismo y a la dialéctica del ver y mirar.

El concepto según el planteo pichoniano define su arquitectura a partir de la concepción del sujeto que es entendido como emergente, configurado en una trama compleja en la que se entrelazan vínculos y relaciones sociales. En este aspecto el vínculo es el eje principal para el análisis del sujeto y su comportamiento al que se aborda desde la cotidianeidad (hombre en situación).

Claudia Piñeiro maneja y controla el conflicto en cada cuento, lo hace marcando un ritmo literario de pulida sutileza. El lector queda atrapado con la historia, que parece ser sencilla, pero que en rigor es dolorosa y en algunos caso lacerante.

En esta selección de 16 cuentos,  uno encuentra los perfiles siniestros, las miserias internas, los silencios, las deslealtades, las obsesiones, el martirio, la hipocresía, el “no te metas” y eso de la “gente rara”, que esconde toda sociedad.

No es bueno que el cronista se escape de cómo lo atraviesa emocionalmente cada relato. Declaro: me quedo con Salsa Carina, Con las manos atadas -síntesis de su pieza teatral fechada en 2013-, Ojos azules detrás del voile, Alquiler temporario y La muerte y la canoa.

Párrafo aparte es el caso de Basura para las gallinas, que aborda el tema del aborto; Dos valijas, que se compromete con la doble vida sentimental de los protagonistas; y El abuelo Martín, un texto de suspenso que tiene pasaporte de novela.

No hay dobleces ni golpes bajos en todos los cuentos. No será necesario buscar ayuda para inyectarse de buena letra.

Un libro que merece estar en la biblioteca personal y releerlo a cada rato.

Titulo: Quién no

Autor: Claudia Piñeiro

Editorial: Alfaguara

240 páginas

Sobre El Autor

José María Gatti es psicólogo social, periodista e investigador.. Se especializa en la obra de Ernest Hemingway y colabora en distintas publicaciones del extranjero analizando la vida del escritor. En 2010 su bitácora www.lapipadehemingway.blogspot.com fue seleccionada por Technorati, el principal buscador automático de blogs, entre los 10 mejores blogs temáticos sobre Ernest Miller Hemingway. En el 2012 su cuento La leyenda del vino resultó finalista en el Concurso de Relatos Cortos Tinta, sangre y vino, organizado por las Bodegas Paternina (Logroño -España), con motivo del 55 aniversario de la visita del escritor a la bodega. En mayo de 2014 participó como ponente, con su trabajo Lo policial en Hemingway, del Cuarto Festival Azabache. Negro y Blanco, en Mar del Plata (Argentina). En setiembre, representó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el V Festival Medellín Negro (Colombia) con su ponencia El sicariato colombiano en Argentina. Ha publicado Tres ensayos sobre arte latinoamericano (1980), En tren de charlas (1982), Hola Hemingway. Una mirada centenaria (1999), Ladrón de desalmados (2004), Gente de palabra (2005), La pipa de Hemingway (2008), Víctimas Inocentes (2013) y Carne en flor (2015).

Artículos Relacionados