“Uli Oesterle es un genio.

Es fuente de inspiración”

Mike Mignola

No es tarea sencilla crear en poco más de 200 páginas un universo de personajes reconocibles, una mitología personal que llegue a retratar entrañablemente el espacio en el que vivimos. Y acá lo tenemos al alemán Oesterle con el Munich nocturno de Hector Umbra, plagado de espíritus, engendros, fanáticos religiosos y sobre todo amigos. Amigos que se animan a todo para darte una mano y compartir una nueva birra contigo, incluso a volver de la muerte.

Hector Umbra aprendió a apechugarla desde pibe, sus padres hippies y alcohólicos murieron jóvenes (en circunstancias sospechosas), por lo que Hector creció en un hospicio para huérfanitos en el que supo ser abusado hasta que organizó una rebelión. De ahí el valor de la amistad y el pacto de lealtad.

Ya mayor, Hector rinde culto a la noche, la amistad, el sexo y el alcohol. Pero su grupo empieza a menguar con la muerte de Joseph.

 

Hector se encierra a pintar lo que prontamente descubrirá como profecías y ante la desaparición de Osaka Best, otro gran amigo y el mejor DJ de Munich, desciende al inframundo para sumar datos que le permitan rescatarlo.

Hector comienza a ver también a unas alimañas que podrían ser extraterrestres, pero por el contrario son de cultivo propio de los seres humanos: intracerebrales que, emancipados y vueltos extracerebrales están dispuestos a desatar el apocalipsis para la raza humana, para lo cual Osaka Best será justamente la pieza central, desarrollando un himno absoluto que arrastrará al género humano a la demencia y el abismamiento definitivo.

Humbra cuenta con poco para salvarnos, una resistencia heredada y un par de lúmpenes amigos, noctámbulos y/o muertos y una indigente muy especial.

Título: Hector Umbra

Autor: Uli Oesterle

Traducción: María Dolores Pérez Pablos

Editorial: DibBuks

216 páginas

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas