(Prólogo)

Compañeras, compañeros, llegó el momento de hablar claro: la pretendida tormenta no fue naturaleza sino simple contubernio humano. O dicho de otro modo: los malos se juntaron. Depredadores solitarios hallaron un espejo que les devolvió una imagen aceptable, y se dijeron: somos bellos, merecemos todo y más.

Repitieron discursos de pantalla, se calzaron botas y pisaron barro suburbano. Aprendieron a jugar lo que para nosotros es sagrado, y actuaron el llanto de los pobres, la indignación de los desesperados. Gritaron: “Al ladrón”, como un conjuro. Y si el mal tenía nombre de mujer, a darle fuego.  A la hoguera la impura, la bruja, la lesbiana. La yegua, prostituta, montonera, boliviana.

Henos aquí, entre la pampa y la vía, desnudos y estafados.

Pero entre las piedras brilla una moneda, y la luna alumbra. Somos tantos  que salga cara o cruz, igual deberemos apretarnos, cobijarnos y acomodar el paso.

En el camino, de pronto, alguien canta. Y otro recuerda la tonada. Un tercero hace música con piedras y se ve un cuerpo de mujer que baila.

Para cuando la noche pase, alertas y afinados, seremos muchos más. Tendremos ritmo. Cultivaremos la alegría y una poética de la escasez cuya primera línea reza: “Volvemos a empezar y no tenemos nada. Ni siquiera miedo. Somos libres. ”

  Silvana Franco

(de “Poética de la escasez” -2015/2019-)

  1. El barrio se levanta.

 

Tras una siesta larga

abre un párpado y ve

que las sirenas

cantan

que todas las plazas tienen vallas.

 

Que un ojo ciego y negro

de un fusil sin alma

apunta y tira sin mirar

pero no acierta.

El blanco estaba quieto

pero erra.

 

Entonces

lo que estaba inerte se sacude.

Se palpa para cerciorarse

pero ya no hay dudas:

sigue en pie.

 

No quiere que le cuenten nada más.

Vomitó a Tinelli sobre la pantalla

y ahora marcha.

 

Apaga las luces

baja las persianas

sale a la calle

mira.

 

El barrio se levanta.

 

 

  1. Magia

“Tantas bocas para alimentar”

decía mi abuela.

He ahí el misterio:

dar cuando no hay,

inventar el pan,

multiplicarlo.

 

 

  1. Entre nosotros

 

Dibujo mi casa

sus dinteles

el galpón de atrás y sus ventanas,

afirmo los postigos.

Parezco distraída mientras silbo

pero no

Dónde estás, pregunto.

No me olvido.

Calculo la distancia entre mi puerta

y tus pasos.

Donde sea que estés

reside la memoria

en el lago, en el mar, el río o la montaña.

Mientras salgo al patio

y huelo la mañana

no me permito ser feliz entera

porque todavía estoy sola.

Porque pregunto y el aire

me niega la carta de llegada.

Nos queda poco tiempo

lo sabemos,

no queremos héroes

de pintadas de esquina

y pedidos de justicia que no llega.

Necesitamos latidos, corazones,

abrazos y más fiestas callejeras.

Lo que necesitamos hoy

es que respondas.

No desaparezcas más

volvé a dejar tu huella

tu saliva

tu mano solidaria

tu semen y ovario de utopía

No desparezcas más

Está prohibido

Porque otra vez volveremos

A parirte, amamantarte,

murmurarte razones y banderas

Contarte para que te duermas

cantarte para que despiertes

Y ya no somos jóvenes

Pero volveremos

Si es preciso lo haremos

Mientras tanto

decímelo al oído:

Dónde estás.

Lo que sea necesario…

Esperaremos.

 

  1. Corajudo amor

Falta coraje

y escarbar las raíces y comerlas.

Falta aguantar el frío a medianoche

el muelle desolado

la abstinencia.

Resistir el peso de las almas

nadar en soledad

y que la nada

duela.

 

Falta aguzar la vista

y ser gigante, una diosa, un Prometeo.

Falta pisar con obstinación y con grandeza

para matar los muertos

bien muertos bajo el pie.

Después llorarlos.

 

Recién entonces saber

para decir:

 

“Sin escudo, sin armas,

sin paz de tarjeta navideña,

sin odio estoy aquí:

de pie

…pero temblando”.

 

 

 

  1. Días así

A veces…
me abruma la mentira
la miseria envuelta con frazadas
la moneda que se pide
que se niega,
los golpes y más golpes,
las eternas deudas de los pueblos.
Las cruces en los cuellos,
las balas en los cuerpos,
las colas de los viejos en los bancos,
las pantallas.
Mido la cuerda y pienso:
Cuánto aguantará.

Después nos abrazo
resisto
me sonrío.
Mañana en la calle nos veremos…
Y sigo.

 

 

  1. Herramientas

 

Este lápiz

Tu martillo

El cincel

El cuero y la tijera

Un cuaderno

La cámara y la luz

Nuestra pizarra

El acero bisturí

La tuerca, la bisagra

La prensa de papel,

La imprenta, la guitarra

Las ruedas de todo lo que rueda

Las palancas

Cada estación de tren

Y cada vía

Las redes, las persianas

Los telones y las bambalinas

Los hilados, las telas, las agujas

Los hornos, las pistas, las usinas

 

Las manos, las voces, las palabras

 

Que nadie se atreva a arrebatarnos

estas armas.

 

Sobre El Autor

SILVANA FRANCO Profesora en Letras (UNLZ). Cursó la Especialización en Políticas Educativas (FLACSO). Docente universitaria en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y la Universidad del Cine (FUC), en las cuales dicta Seminarios y Talleres de Escritura Narrativa, Semiología y Teoría de la Comunicación. Como poeta, integró diversas antologías y publicaciones. Fue seleccionada en la Bienal de Arte Joven, Ciudad de Bs.As., 1991; y su libro “Cuestión de género” fue premiado y publicado en el marco de la muestra de arte “Buenos Aires no duerme”, edición 1998. Integra el volumen “Poesía (Autores seleccionados)”, publicado por Eudeba en 1998. Como narradora, su novela “Por justicia poética” obtuvo mención en el premio Eugenio Cambaceres 2014, de la Biblioteca Nacional. Y varios de sus cuentos integran antologías nacionales e internacionales por haber obtenido premios y menciones en diversos concursos. Entre ellos: el XIX Premio Internacional de Cuentos Max Aub (España, 2005); Premio al Cuento Policial otorgado por A.E.P.A. (Asistencia y Estudios Psicoanalíticos Argentinos), 2001; Premio Internacional “Ana María Matute” de Narrativa de Mujeres (Madrid, España, Año 2000). Actualmente, es Secretaria General de ADAI-UNA, Vocal en CONADU, e integra la Comisión Ejecutiva de CTA de los Trabajadores, en la Ciudad de Buenos Aires. Acaba de terminar un libro de cuentos titulado “7Degeneradxs –cuentos-“, en espera de edición; y trabaja sobre el de poemas “Poética de la escasez”, al cual pertenecen los textos seleccionados.

Artículos Relacionados