Fabián Soberón comparte con los lectores de Evaristo Cultural su documental Groppa. Un poeta en la ciudad. Un homenaje al poeta nacido en Córdoba y jujeño por adopción.
Néstor Groppa (Córdoba, Argentina, 1928 – San Salvador de Jujuy, 4 de mayo de 2011) fue un poeta, escritor, periodista y educador argentino. Vivió la mayor parte de su vida en San Salvador de Jujuy.
Fue maestro en Tilcara y bibliotecario en San Salvador de Jujuy, donde residía.
En 1955 fundó en Jujuy, junto con los poetas Jorge Calvetti, Andrés Fidalgo y Mario Busignani y el pintor Medardo Pantoja, la revista Tarja, que fue un hito en la literatura del Noroeste Argentino. Perteneció a la Academia Argentina de Letras como miembro correspondiente. Recibió, entre otros premios oficiales, el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía, del año 2007.
Fue también el creador de la Editorial Universitaria jujeña. En 1996 se incorporó como miembro correspondiente a la Academia Argentina de Letras. En 1998 inició la publicación de los Anuarios del tiempo, que registran una historia afectiva de Jujuy entre 1960 y 1996 y de los cuales se han compilado diez tomos. Creador del sello editorial «Buenamontaña» (1966), en el que fueron publicados unos 31 títulos (1 Premio Nacional, 1 Premio Regional y 4 Fajas de Honor de la SADE. Es uno de los sellos del interior del país con más premios nacionales).
Falleció en Jujuy el 4 de mayo de 2011.
Buena parte del equipo que ha trabajado en la realización de este documental es de la ciudad de Jujuy, de la provincia de Jujuy, incluidos los testimoniantes, que son profesores, escritores de Jujuy: Elena Bossi, Alejandro Nallim, Reynaldo Castro, Melissa Ortiz y Susana Quiroga.
Según el director del film, todos ellos “hablan desde el conocimiento directo del escritor de Groppa y aportan situaciones que han vivido en su contexto con él y también dan una mirada crítica sobre su poesía, sobre su obra, sobre su trayectoria, entonces hay una articulación entre lo que ellos conocen por haber leído su obra, pero también al describir aspectos de la personalidad de Groppa, todos coinciden en retratarlo a Groppa como un hombre afable, generoso, un poco solitario, quizás tímido, un gran caminante, alguien que recorría las calles de la ciudad de Jujuy y que a partir de esa circulación, demorada, sostenida, de una gran observación es que escribió su obra y aparecen en sus obras y en el documental, eso es lo que procura el documental, aparecen las calles, los lugares, es un retrato urbano de la ciudad de Jujuy la película”.
La película cuenta con su montaje a cargo de Leandro Herrera y música oiginal de Agustín Espinosa.