Una performance filosófica 

En el cuento «Notas al pie», Rodolfo Walsh narra una historia haciendo uso de las notas al pie. En un instante, las notas invaden el texto y se convierten en el cuerpo del relato.

En la novela Blanco nocturno, Ricardo Piglia utiliza este registro para crear un segundo plot narrativo, un modo alternativo de ingresar información en la novela. Es, también, un recurso para crear tensión. De este modo, la novela avanza con el subtexto que complementa el curso del relato principal.

Luis Sagasti lleva al extremo la operación de Walsh y de Piglia. No se conforma con el uso de las notas al pie sino que va más allá: elimina el texto principal. De este modo, el centro narrativo son las notas al pie. No existe el cuerpo referido en las páginas que integran el libro. En este sentido, el relato-ensayo de las notas trabaja con el fuera de campo. Es decir, lo que no se dice, lo que no se ve ni se lee está supuesto o implícito en los fragmentos que sí se pueden leer. Sagasti le otorga a las notas al pie un lugar privilegiado. Pone el margen en el centro. Así, construye una antinovela que “reversiona”  el género o, directamente, lo excluye. Construye un palimpsesto con notas breves que aluden, por azar, a múltiples temas y cuestiones. No hay una conexión obligatoria entre las múltiples notas al pie. Sin embargo, la mera presentación de una serie sugiere un orden posible. El lector concatena las entradas y configura un orbe platónico en el que cada nota es fruto del azar y, a la vez, de la configuración de un sentido.

El libro de Sagasti organiza un cosmos textual que, desde el inicio, produce sentido a través de la aparente falta de ilación. Leyden Ltd. es menos una novela que un experimento narrativo y puede ser leído como una performance filosófica o como filosofía en acto. Wittgenstein estaría contento con este libro: las notas forman un magma ilógico y pleno, una monadología literaria y reflexiva en la que cada entrada se comporta como una mónada relacionada con otra en una armonía preestablecida y secreta. La lógica paranoica llena el plexo: Leyden Ltd. es una colección de hechos, situaciones, ideas freakes, una serie de afirmaciones sobre el mundo, una antinovela, la versión ajustada y racionalista de las anotaciones de Hawthorne o la continuación por otros medios de “El idioma analítico de John Wilkins”.

Sea de una forma o de otra debemos decir que alienta al lector a avanzar en los fragmentos acumulados como piezas de un diario inconcluso o como una serie de notas imposibles sobre un libro inalcanzable y utópico. ¿Cuál es ese libro? Nadie lo sabe.

Leyden Ltd. funciona como la antesala o la salida a una idea de novela burguesa desarrollada o expurgada en los últimos doscientos años. Patea el tablero, como ya lo había hecho Flaubert en el siglo XIX con Bouvard y Pecuchet.

Lo que titila como resto es la pregunta sobre qué hacemos con la novela, esa forma cristalizada, esa estructura de sentido que ha servido para tantos fines diversos y complementarios. De alguna manera, este libro nos empuja a pensar en el futuro. ¿Qué sucederá con la novela, ese modo osificado, esa máquina duradera?

Por otra parte, Sagasti nos dice que no es necesario guiarse por la fiebre de los géneros. En todo caso, son solo rutinas o modos de orientación en el caos de las formas. Podemos elegir otros senderos y otras posibilidades. Eso es lo que hace Sagasti y produce una colección de fragmentos que siguen menos la idea previa que el resultado estético.

Además, el artefacto sugiere otras cuestiones: ¿realmente podremos vivir sin la pasión por la narración cerrada y compacta? Pareciera que todo clasicismo tiene sus fallas y sus desvíos y que necesitamos los sistemas y las dislocaciones del sistema. Para que haya perturbaciones o flujos es imprescindible que existan los estamentos. En el terreno de las artes, a veces la anarquía conduce a rutinas y fabulaciones y a ritmos signados por las normas y las modas. Ni los quiebres del sentido ni las formas canónicas garantizan el brillo. Nada asegura que surja o perdure lo mejor. Por eso, creo, en el rumbo hecho de saltos y contramarchas se arma la historia de una forma. Y quizás podamos preguntarnos, una vez más, por los curiosos vínculos entre artes y sociedad, entre secretos y relato social, entre producción de sentido y  paranoia sin encontrar la respuesta.

La pieza de Luis Sagasti toma nota de las protuberancias de lo obvio y rompe el tablero. Y activa, otra vez, la pregunta que se repite en los últimos tiempos.

 

 

 

Título: Leyden Ltd.

Autor: Luis Sagasti

Editorial: Eterna Cadencia

112 páginas

 

 

Sobre El Autor

FABIÁN SOBERÓN es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, el 18 de junio de 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013), Ciudades escritas (Eduvim, 2015), Cosmópolis (Modesto Rimba, 2017) y el libro 30 entrevistas (UNT, 2017), además de ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con ViceVersa (Nueva York), Sédition (París), Perfil (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en ViceVersa (New York), Suburbano (Miami), La voce d`Italia (Venezuela), Ñ (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés, al francés y al portugués. Fue invitado al Brooklyn Book Festival 2015 (Nueva York) y presentó su libro Ciudades escritas en el Consulado Argentino de Nueva York en septiembre de 2015. En el mismo año fue invitado por la Universidad del Turabo al Festival de la Palabra, de Puerto Rico. En 2016 presentó Ciudades escritas en Madrid, Colonia y París.

Artículos Relacionados