Continuamos con la lectura en orden cronológico del que tal vez sea el western más emblemático de la historia del noveno arte. En esta segunda edición se compilan los álbumes titulados: El Jinete Perdido; La pista de los Navajos y El hombre de la estrella de plata. Los dos primeros resuelven el arco argumental abierto al comienzo de la colección y que aborda las primeras crónicas de la guerra con las tribus originarias. La escalada de violencia ha puesto al viejo Cochise en pie de guerra con “los casacas azules” y el anciano jefe ha decidido usar un enemigo en común para repostar y conseguir insumos de batalla: La situación con México aparece en el horizonte.

 

Los ingentes esfuerzos de Blueberry por contactar con el gobierno central terminan dando frutos y tiene carta blanca para intentar la paz, pero para esto deberá desmontar el aparato montado por su enemigo con los mexicanos y demostrar su honor frente a Cochise y el resto de los jefes.

El hombre de la estrella de plata es un impasse delicioso, un clásico del western. Blueberry es convocado como sheriff de un pueblo que intenta no ser aplastado por una de las primeras familias poderosas de la frontera y que ha logrado, o casi, hacerse con todos los poderes.

Un hombre contra un ejército, un pueblo sitiado y una comunidad acobardada.

Mientras Charlier suelta el puño con los guiones, Giraud continúa su ascenso mejorando en cada uno de los planteos artísticos.

 

Charlier Nació en Lieja, el 30 de octubre de 1924, y falleció en París, el 10 de julio de 1989. Considerado a día de hoy como uno de los artistas más importantes de su generación, debuta profesionalmente en 1944, realizando ilustraciones para la sección de aviación de la revista Spirou. Dos años después publica allí su primera historieta, L´agonie du Bismarck. Pronto abandona el trabajo de dibujante para consagrarse exclusivamente a los guiones, creando en 1947, con Hubinon, las historitas del piloto de la U.S. Air Force Buck Danny, que al poco se convertirá en una de la series estrella de Spirou. Otras de las muchas colaboraciones que desarrolla para dicha revista son L´Oncle Paul (con el dibujante Eddie Paape) o La Patrouille des Castors (con dibujos de Michel Tacq).  En 1963 crea su serie más aclamada, Blueberry, ilustrada por Jean Giraud. Si bien falleció en 1989, parte de los personajes que ideó, incluyendo el mítico Blueberry, continúan vivos a través de otros guionistas.

Jean Giraud (Moebius) Nacido en Fountenay-sous-Bois (Francia) en 1938, publica en 1955 su primer cómic, un western humorístico titulado Les aventures de Frank et Jérémie. Seguidamente, y tras un viaje a México, colabora en los títulos juveniles de Éditions Fleurus con varias historietas e ilustraciones, además de participar en la Encyclopédie des Arts et des Civilisations para Hachette en 1961. Ese mismo año asiste al maestro belga Jijé en un episodio de su western Jerry Spring, experiencia que le valdrá, en 1963, crear para la revista Pilote y con guiones de Jean-Michel Charlier, Fort Navajo, primer episodio de las aventuras del Teniente Blueberry, cuyos dibujos firma como Gir, destinada a convertirse en una de las obras maestras mundiales del cómic del Oeste. De Blueberry han aparecido más de 40 álbumes hasta la actualidad, además de inspirar las subseries La juventud de Blueberry Marshall Blueberry, realizadas por otros autores. En la misma época en que lanza Blueberry, Giraud emplea por vez primera el seudónimo de Moebius para unas historias cortas de humor negro publicadas en el mensual satírico Hara-Kiri. Tras colaborar brevemente para L´Écho des savannes, en 1975 Giraud da una vuelta de tuerca a su carrera al cofundar con Jean-Pierre Dionnet y Philippe Druillet la revista Métal Hurlant, donde lanzala saga de Arzach, para la que recupera el seudónimo de Moebius, y con la que se convierte en uno de los maestros incontestables del cómic de ciencia-ficción. Seguirán para la misma revista obras como El garaje hermético –y su secuela Mayor Fatal-L´homme est-il bon?Cauchemar BlancTueur de monde y, con guión del director chileno Alejandro Jodorowsky, Los ojos del gato. En 1979 vuelve al western con Jim Cutlass, de nuevo con guión de Charlier, personaje qcuyas siguientes entregas serían realizadas  por otro dibujante, Rossi. En 1981, otra vez en colaboración con Jodorowsky, lanza El Incal, cuya saga alcanzará los 8 álbumes, y en 1984 aparece Venecia celeste, realizada en solitario, lo mismo que El mundo de Edena, creada al año siguiente y de la que publicará 5 álbumes. En 1988 tiene la ocasión de colaborar para Marvel con un episodio de Silver Surfer (Estela Plateada), Parábola, con guión del propio Stan Lee. En 1992, una vez más en tándem con Jodorowsky, ilustra El corazón coronado, que durará 3 álbumes. Como guionista, Giraud ha escrito Cristal Moteur para Marc Bati y un remake de Little Nemo (3 álbumes) para Bruno Marchand. Gran admirador de los manga, ha sido asimismo uno de los primerísimos autores europeos en penetrar en el mercado japonés al guionizar Icaro en 1986 con dibujos de Jirô Tanguchi. Paralelamente a su carrera en el cómic, Giraud/Moebius ha emprendido una notable trayectoria papralela en el cine, interviniendo como artista de storyboard o diseñador de personajes y decoradospara diversas películas de imagen real, incluyendo Alien (Ridley Scott, 1979), Tron (Steven Lisberger, 1982), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), Masters del universo (Gary Goddard, 1986), Willow (Geoge Lucas y Ron Howard, 1987), The Abyss (James Cameron, 1988) y El quinto elemento (Luc Besson, 1992). Blueberry, por su parte, ha inspirado una cinta dirigida por Jan Kounen en 2003. En el campo de la animación, Giraud diseñó por completo el largometraje Les maîtres du temps (René Laloux, 1982), además de participar en la adaptación americano-japonesa de Little Nemo (Masami Hata y Bill Hurtz, 1990). Arzach ha inspirado una breve serie televisiva en animación flash, Arzach Rhapsody (2003), mientras que Thru the Moebius Strip (2005) ha hecho realidad el sueño de ver el universo de Moebius, tras algunas experiencias piloto que no dieron fruto, convertido en largometraje en animación por ordenador 3D.

 

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados