La ilustradora Barbara Stok visitó nuestro país para presentar Vincent, la novela gráfica en la que invirtió más de dos años. Una biografía de Van Gogh en la que se profundiza en los últimos años de su vida, su relación con los artistas de la época y, fundamentalmente, su relación con su hermano Theo. Una hermosa manera de acercarse a la vida y obra de uno de los artistas más importantes de la historia.
¿Cómo nace el proyecto de Vincent?
El museo de Van Gogh me pidió que hiciera una historia acerca de Vincent Van Gogh. Así es como nació el proyecto. Me pidieron que lo hiciera y dije que sí.
¿Cómo se documentó?
Leí mucho sobre su vida, y sobre las cartas que escribió durante su vida, que están compiladas en cinco tomos. Escribió muchas cartas a su hermano, a sus amigos y a su familia. Fue una fuente muy interesante para tener información. Era leer sobre su vida bajo su propio punto de vista. También visité el sur de Francia donde él vivió para ver cómo era el ambiente y el lugar.
¿Por qué circunscribió la obra a su periodo francés?
Al principio, quería hacer una historia más larga, quería empezar cuando vivía en Londres o en Holanda, porque hay cosas muy interesantes para contar sobre su vida. Una buena historia necesita espacio para respirar, entonces empecé a eliminar y a eliminar hasta que llegué al periodo de Arles. En un momento me dí cuenta que ése periodo era el que necesitaba para plasmar la obra.
En la síntesis que gráfica que usaste para plasmar la visión de Van Gogh, es como que la naturaleza se adapta a la forma en que Van Gogh la plasmaba. Me interesa saber si la síntesis gráfica pertenece a este proyecto o si es tu estilo.
Este es mi estilo de dibujo, no fue una búsqueda estética en si, pero sí por supuesto usé sus pinturas para recrear la ambientación. Lo que él pintaba eran los ambientes en los que estaba. Además, para pintar el libro usé los colores que él usaba. En cada escena elegí una pintura para ponerle el color.
Me interesa cómo plasmás gráficamente la crisis nerviosa que él tuvo, ¿cómo lo trabajaste?
Fue un dilema cómo ilustrarlo. Pude elegir entre hacerlo desde su punto de vista o desde el punto de vista de un tercero, del lector. Decidí hacerlo desde el suyo para ponerme en su piel. Son los momentos en los que él puede retrotraerse, estos flashbacks a los que él puede volver y recordar. Eso es lo que intenté plasmar.
Me interesa la decisión de Van Gogh de internarse en el hospital psiquiátrico y cómo cambiás la paleta de colores para representar ese momento.
En cuanto a los colores, cuando él tiene esos ataques de locura predominan los violetas, los púrpuras… colores que nunca se ven en sus pinturas. Luego cuando está hospitalizado, él hizo una pintura sobre este sanatorio, entonces usé su paleta como referencia. Más tarde, cuando se va a Saint-Rémy, donde encuentra consuelo, paz y también resignación en su trabajo y en la naturaleza, esos escenarios son más calmos. Para mí ese es el clímax del libro, la calidez de la naturaleza, eso es lo que tomé de sus pinturas.
En cuanto a su relación con su hermano Theo, más allá de la cantidad de películas y monografías que hay, vos narrás la historia de Van Gogh a través de esa relación. Narrás las dos vidas paralelamente. Es como si no existiría uno sin el otro, generan una unidad.
Es una pregunta muy interesante. A medida que me lo preguntabas me di cuenta que esto es por las cartas que leí y en las que se basó mi libro. Principalmente son intercambios entre Vincent y Theo, se escribían mutuamente. Y como basé mi libro en estas cartas es lógico que este sea el eje del libro. Con respecto a las películas y las historias que se escribieron sobre ellos, a propósito las dejé de lado, no las vi, no las leí, para que no me influyeran. Quería realmente poder contar esta historia desde mi propio punta de vista.
Me interesó que el hermano lo sobrevivió solo un par de meses… Es como que Theo lo acompaña hasta la muerte.
Creo lo mismo. Theo estaba enfermo, creo que era sífilis de lo que murió, pero no hay dudas de que la muerte de su hermano tuvo mucho que ver con esto. Y la esposa de Theo, Jo, fue la que hizo que Vincent fuera más famoso porque trabajó mucho luego de la muerte de Theo para que el trabajo de Vincent se propagara. Puso mucho de sus propios fondos para organizar las muestras, las exhibiciones.
¿Cómo fue la recepción del libro y en los países circundantes?
Tuve mucha suerte de que tuvo una buena recepción, muy buenas reseñas. En el Times, en Italia… Fue traducida y vendida en veinte países.
Me gustaría saber un poco del resto de tu obra, porque acá llegó nada más que Vincent.
Principalmente hago historias autobiográficas, historias sobre mi vida diaria y cómo lidio con ella. Pero estas no se tradujeron, va a haber seguramente una traducción en Corea. A veces también hago cómics para diarios y revistas.
En mi trabajo hay una conexión entre las cuestiones diarias de la vida y las preguntas más cruciales, y creo que esta conexión es lo que el Museo Van Gogh vio en mi trabajo y por lo cual se sintió atraído, pudieron ver que yo podía escribir sobre la vida diaria junto a estos temas más importantes de la vida. Y esto es lo que también intenté hacer con Vincent.
¿Cómo siguió tu vida después de Vincent?
Los colores que usé en Vincent tuvieron mucha influencia en mi trabajo. También debo decir que era una dibujante un poco vaga, no me gustaba dibujar escenarios muy grandes, muy detallados, pero no podía darme ese lujo con Van Gogh porque tenía que dibujar todos sus paisajes. Me di cuenta que me gustaba mucho, que lo disfrutaba. Me volví menos haragana.
En este momento estoy trabajando en un libro sobre una filósofa de la antigua Grecia, pero me gustaría no decir su nombre porque recién lo estoy empezando.
¿Qué obras de la novela gráfica te resultan convocantes y qué artistas?
Principalmente me gusta la literatura, la música, toco en una banda de punk rock. Para ser honesta, creo que Van Gogh siempre ha sido mi artista preferido, mucho antes de que me convocaran a hacer este libro. Fue el único pintor que me conmovió hasta las lágrimas con su trabajo.
En este momento me está gustando el escritor Richard Powers y Muriel Barbery, una autora francesa. Y en términos de historieta, Daniel Clowes, un artista gráfico estadounidense.