image_galleryBrian Michael Bendis fue, sin lugar a dudas, uno de los autores más relevantes en la historia del héroe ciego. Su etapa a cargo de la cabecera redefinió al personaje y lo convirtió en uno de los títulos mainstream más interesantes del panorama del comic contemporáneo. En esta oportunidad Bendis retoma el personaje para imaginar una última aventura. Hastiado de los vacíos legales Daredevil ejecuta a Kingping ante la mirada atónita de los neoyorkinos para pasar luego a la clandestinidad. Luego de algunos años de desaparecido Daredevil retorna una vez más a Nueva York para enfrentarse a Bullseye y morir asesinado luego de pronunciar una última y extraña palabra a modo expiación: Mapone.

Un vencido Ben Urich es comisionado por J. J. Jameson para cubrir la noticia en un escenario marcado por la frivolidad y el olvido.

¿Qué significa Mapone?

¿Qué saben los antiguos colegas del demonio ciego?

¿Qué hizo Matt Murdock en sus años de exilio?

¿Qué fue de las mujeres que amó?

En medio de una investigación que lo lleva a los bajo fondos, a tratar con delincuentes, espías e incluso a verse envuelto en una fuga carcelaria, Urich es rescatado por Daredevil. ¿Es posible que Murdock fingiera su muerte?

Daredevil: El fin de los días es una buena despedida de Bendis al universo del héroe ciego.

rev124102spl

Interior_daredevil_fin_de_los_dias_2

DD-Echo-DDEOD3

DD7

daredevil-fin-dias-03

Titulo: Daredevil: El fin de los días

Guión: Brian Michael Bendis

Dibujo: Klaus Janson, Bill Sienkiewicz, Alex Maleev y David Mack

Editorial: Panini

208 páginas

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas