HISTORIA UNIVERSAL DE LA HISTERIA | MALELE PENCHASKY

En este libro Malele Penchasky historiza y conforma una constelación de mitos que dan cuenta de la problemática del la histeria a lo largo de toda la cultura occidental mediterránea como algo constitutivo del sujeto, como un modo de relacionarse. Como bien señala Alberto Espejo en el Prólogo, “una historia del hombre con relación a sí mismo, al otro, a los otros y a la naturaleza”. La autora se autodefine como un sujeto histérico y desde ese lugar traza dos líneas: una es la historización de la histeria primero como problemática meramente femenina, para pasar luego a ser tratada como enfermedad, terminando en la caracterización y estudios que realizara Freud sobre la misma. La segunda línea daría cuenta del objetivo de tratar el tema de un modo más literario, el de la recuperación caprichosa, histérica – como bien señala la autora – de mitos y leyendas que ilustran paradigmáticamente las herramientas que el sujeto histérico tiene para seducir, encantar y subyugar al otro. La autora recupera la etimología de la palabra persona, máscara del actor al momento de representar y de ahí la idea de representación que habría en la constitución del sujeto histérico el cual estaría constantemente tratando de mostrar la imagen de lo que él cree se espera de él. Un simulacro constante. El mero simulacro, la seducción como motor del sujeto histérico. La fantasía, esa imagen de un como sí, entronizada en el SXXI como virtud indispensable para alcanzar el éxito. Un discurso que declara “te muestro, pero te oculto; te seduzco con la mirada, la boca, la voz; te ofrezco movimientos sensuales de un cuerpo que se aleja y se acerca, en un marco de luz y opacidad.” Una estructura psíquica basada en la orfandad del deseo sostenido en la insatisfacción permanente. La mirada, la voz, el discurso, el disfraz son los recursos, las máscaras, herramientas del sujeto histérico. Los relatos que selecciona la autora configurarían tan sólo una porción de todos los mitos, leyendas, fabulaciones dialécticas que continuarían, según su hipótesis, acompañando al hombre, de los cuales echa mano para sobrevivir y defenderse, para relacionarse, para escaparse del miedo primario y esencial. Es interesante señalar que la autora no se vale solamente de mitos de la antigua cultura occidental mediterránea sino de las artes plásticas (Goya, Ghirlandaio), del cine, sede del imaginario del SXX, “mitología” moderna por excelencia (P. Almodóvar, F. Fellini, Gilda de C. Vidor, B. Bertolucci, M. Bolognini, I. Bergman, L. Malle, J. Wright, A. Hitchcock, D. Lynch, S. Coppola, S. Kubrick, L. Cavani), la literatura y la crítica (Flaubert, Orlando de V. Woolf, Oscar Wilde, R. Barthes), análisis de boleros e, incluso, del accionar de los medios masivos de comunicación sobre algunas personas/personajes (como el Subcomandante Marcos), rastreando así cómo las diferentes herramientas, rasgos del sujeto histérico, continúan funcionando hoy en día en estos mitos paradigmáticos. Los rasgos rescatados por al autora serían la fascinación petrificante que excita y alienta el deseo, la mirada del otro que erotiza (La mirada de Medusa: atracción, miedo y espanto); la seducción a través de la palabra deseante que penetra y actúa en el otro con la idea de crear amor (Sócrates y Alcibíades, la palabra que enamora: el discurso enajenante); la voz cargada de inspiraciones fantasmagóricas como desencadenante del horror (Salomé y la cabeza del Bautista :la fascinación de la voz y el rapto de la ninfa); el subyugar desde la ambigüedad, el travestismo como gesto histérico que nos acompaña desde los comienzos (Juana de Arco, el demonio en el cuerpo: travestismo y seducción ambigua); y, finalmente, el caballero que seduce con la máscara del galán (La espada de Don Juan: el varón histérico o el vengador de Adán). Todos estos mitos paradigmáticos están trabajados en diferentes secciones del libro, ilustrados con dibujos de Mariano Vior, además de trazarse al término de cada una de ellas un grupo de apostillas, fascinantes y breves análisis de imágenes o representaciones puntuales, destellos de lo que creemos, por qué no, podrían ser nuevas investigaciones y nuevos libros de la autora.

01. Historia universal de la histeria

Autor: Malele Penchansky

Titulo: Historia universal de la histeria. Relatos de amor, pasión y erotismo Editorial: Grijalbo

192 páginas

Sobre El Autor

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas