PANTAGRUEL | François Rabelais

El genio de François Rabelais (1483-1553), se vislumbra de cuerpo entero en su novela de carácter bufo: Gargantúa y Pantagruel. Su singularidad, como diría Borges de James Joyce, reside en lo “verbal”, ya que a través de sus centenares de páginas burlescas, incorpora nuevas formas y registros lingüísticos pertenecientes tanto al habla popular como a la retórica escolástica. De esta fecunda fusión, surgen nuevos mecanismos narrativos que permiten una mayor amplitud para expresar y registrar ideas. En este aspecto, los avances en el campo de la innovación fueron considerables, conciliando cultura erudita y tradición popular.

Así como el lírico Juan Boscán al trasladar los modelos italianos al castellano ayudó a innovar la poesía a través del soneto y el uso del endecasílabo; su contemporáneo Rabelais, a su vez, tomó de las fuentes grecolatinas –Homero, Luciano, Aristófanes y en especial Petronio- para asimilar y ampliar en su prosa, una mirada más piadosa y representativa, sin omisiones o represiones de ningún tipo. Para ello fue necesario exhibir la naturaleza humana en todos sus actos, sin máscaras. Según Rabelais, el cuerpo resultaba tan trascendental como el espíritu, de ahí su insistencia en querer vindicar al primero a la altura del segundo. No obstante esta alianza entre lo alto y lo bajo no fue consentida. Censurado por la Soborna y la Iglesia, su aire carnavalesco y satírico escandalizó a las autoridades de la época debido a su naturaleza explícita. Es por ello que aún hoy se le objeta su supuesta obscenidad.

Gargantúa y Pantagruel, narra las licenciosas andanzas de una familia de gigantes, constituyendo una de las cimas más altas de la literatura francesa del renacimiento. Su estilo ofrece un absoluto viraje narrativo respecto a la literatura medieval. Desde él, se cambió el ritmo y los modos de escribir prosa. Generosa en neologismos, aliteraciones, juegos de palabras, polifonías, entre muchas otras acrobacias verbales, su gloria reside en la fluidez narrativa donde todo confluye escrupulosamente. Cada palabra desempeña una precisa funcionalidad. Por eso, para quienes no gozan de poder leerla en su idioma original, deben limitarse a confiar en las traducciones. Lo que puede significar un riesgo para quien no esté familiarizado con las ediciones disponibles.

La reciente publicación de Pantagruel (Dedalus Editores), es oportuna. Se trata de la primera traducción bilingüe argentina. Eugenio López Arriazu, Ignacio Rodríguez y Ariel Shalom se encargaron de legar una pertinente y confiable versión del clásico, al haber conseguido preservar la frescura y cadencia del idioma original. Cualidades que se reflejan en los pasajes más sugestivos de la obra. El volumen forma parte de la Biblioteca Bilingüe cuyo objetivo es renovar los clásicos franceses a partir de una mirada centrada en la traducción. Editado con el apoyo de la Embajada de Francia, el mismo se complementa con un prólogo de Susana G. Artal, además de una sección de notas y una exhaustiva bibliografía.

La herencia rabelesiana en la historia de la literatura es amplia y se ha ramificado a través de diversas culturas y lenguas. Miguel de Cervantes, cuyo Sancho Panza evoca tal vez en demasía a Panurgo, Jonathan Swift y Hans J. Grimmelshausen; son varios de sus deudores directos. Su arrollador influjo continúa vigente. Durante el siglo XX, Witold Gombrowicz, Louis-Ferdinand Céline, y James Joyce, han compartido también su legado, indagando la plasticidad del lenguaje. A su vez, en Latinoamérica, ciertas estrategias narrativas de escritores, tales como: Osvaldo Lamborghini, José Lezama Lima y Mario Bellatin, entre otros, presentan ecos del renacentista francés. Ese marcado interés por desarrollar el carácter transgresivo y desmitificador de la lengua para convertirla en alta literatura. Jocosa como un sainete, herética, por momentos cruda, escatológica y violentamente humana, esta lúcida traducción argentina es un buen motivo para revisitar a un clásico de las letras en su estado puro.

05. Pantagruel

Título: Pantagruel

Autor: François Rabelais
Estudio Preliminar: Susana G. Artal
Editorial: Dedalus Editores
360 páginas

Sobre El Autor

Artículos Relacionados