El domingo 8 tendrá lugar la tercera jornada del III Encuentro Internacional de Literatura Fantástica, organizado por la Biblioteca Nacional, el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. y Evaristo Cultural. Las dos charlas de esta fecha estarán ubicadas en la Sala Cortazar (Sector Hemeroteca de la Biblioteca Nacional).
A las tres de la tarde, la sombra del imperio se extenderá por la biblioteca Nacional
Tres voces autorizadas recorren las aristas de un imaginario que modificó la manera de entender y de hacer cine fantástico, de narrar una historia y de plantear un mundo de fantasía.
Leonardo D´Espósito es crítico cinematográfico periodista y docente. Desde 1995 ha publicado en El Amante/Cine, Noticias, Brando, Access, Ñ, Terra, Perfil, Crónica, Radar, La Maga, Global (Rep. Dominicana), Kinetoscopio (Colombia), Wired (EE. UU.), Forum Latin American Studies (EE. UU.) y Cinémaction (Francia), entre otras publicaciones. Fue editor de Espectáculos en el diario Crítica de la Argentina y, actualmente, ejerce esa misma función en el diario BAE, donde además escribe semanalmente sobre el negocio cinematográfico y tiene una columna dedicada al sexo en la pantalla.
Docente en la Escuela Superior de Cinematografía El Amante/Escuela, durante una década ha contribuido a formar a una nueva generación de críticos y escritores de y sobre el cine. Entre sus libro podemos citar Todo lo que necesitas saber sobre cine y 50 películas que conquistaron el mundo, ambas editadas por Paidos.
Alejandro Soifer es escritor, periodista y docente argentino. Estudió la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo en ella los títulos de Profesor de Enseñanza Media y Superior en Letras y de Licenciado en Letras. Entre sus ensayos podemos mencionar Los Lubavitch en la Argentina (2010) y Que la fuerza te acompañe (2012). Es autor de las novelas Rituales desangre (2014) y Rituales de lágrimas (2015).
Juan Guinot nació en Mercedes, licenciado en Administración, Psicólogo Social y Máster en Dirección de Empresas, profesor universitario de marketing y creatividad. Como narrador recibió distinciones literarias en Argentina, Brasil, Cuba y España. 2022-La Guerra del Gallo, fue su primera novela, a la que siguieron Misión Kenobi, Dos al vuelo, Descenso brusco y Chacharramendi.
A las 17hs la tropilla de cuatreros de Cinefania, acompañados por el muerde muertos José María Marcos reemplazará a la orden Jedi en
A pesar que el western no ha vuelto a cobrar la ascendencia popular que tuviera, aproximadamente, entre 1939 y 1969, su iconografía y ámbito está perfectamente delimitada en el ADN de todo amante del cine. En los últimos años algunos westerns han incluido cruces genéricos en pos de hacerlos atractivos para el fragoroso y taquillero consumidor del cine fantástico. Estas producciones exhumaron una variante poco difundida del género padre, el weird western. En pos de establecer sus bases históricas y filmográficas pero también de apreciar y respaldar con entusiasmo el reciente estreno de Bone Tomahawk – sólido y depurado film – recorreremos la historia del cine casi desde sus comienzos, confeccionando en labor entomológica un sorprendente listado que amalgama western con géneros afines.
Exploraremos también su variante sureña, el weird gaucho, que posee obras seminales como Gallopin’ Gaucho, segundo corto de Mickey Mouse y que inclute desde las olvidadas y precámbricas leyendas indias hasta el ciclo de fantástico gauchesco o el charro-horror, sin olvidar una serie de films que identificamos como canónicos hasta la actualidad en que podría haber un renacer del género.
No conformes con esto, los Monstruos tendrán también su lugar en la mesa. Lon Chaney, Jack Pierce, Bela Lugosi, Boris Karloff, Lon Chaney Jr. y Paul Naschy. Fabricantes de monstruos de celuloide como Willis O’Brien y Ray Harryhausen. Monstruos tan paradigmáticos como Frankenstein, King Kong, Godzilla o el hombre lobo así como seres que poseen una auténtica legión de cultores como el Fantasma de la Ópera y Alien, los legendarios actores Rondo Hatton, Narciso Ibáñez Menta y Reggie Nalder o los artesanos bajo los trajes de gorila que proliferaron en las pantallas durante todo el siglo pasado.
Francisco Pesqueira (1969): Estudió actuación con Lito Cruz, Agustín Alezzo, Carlos Gandolfo, Daniel Suárez Marzal, Martín Adjemian, David Di Napoli; canto con Gachi Leibovich, Daniel Bonardel, Sandra Luna y Alejandra Canepa, entre otros. Sus trabajos en teatro fueron: Oye (los poetas…mi voz) Canción de Cine (Premio Hugo Mejor Unipersonal Musical 2013), Nada te turbe (Premio Ace Mejor Cafe Concert 2013, nominado premios Hugo Mejor unipersonal Musical 2013), Macbeth, El patio de la morocha, Mamarracho, Te doy una canción (Nominado Premio ACE actuación en Café Concert), Carne sola (Premio ACE Mejor Espectáculo de Humor 2010), Treinta días, Pepino el 88, Así es la vida, Patriotas, A las palabras, Lo frío y lo caliente (Nominado Premio Florencio Sánchez actuación en humor), Bodas de Sangre, Rey Lear, Correte que Chorrea, Los miserables, El romance del Romeo y la Julieta, Dignos de lástima (Nominado revelación Premio Trinidad Guevara 2004), Zorba el griego, Bajo el agua están las palabras, Carne de crítica (Nominado revelación masculina Premio ACE 2002), Los indios estaban cabreros, Jesús de Nazareth, El burgués gentil hombre, Hecho de los apóstoles, Madre esperanza(txi), Kolbe, Boca que vuela, Bienvenida a casa, Que el sol de la escena queme tu pálido rostro, El dibuk, Lucia la maga, Los dos hidalgos de Verona y Sentimiento a la carta, entre otros.
Los esperamos!