Dos padres y la relación silenciosa, casi ausente, con sus respectivos hijos: varones y únicos. Dos familias que intentan comprender el misterio del padre extranjero. Inmigrantes que deciden reinventarse lejos de la tierra natal, donde deben aprender otra lengua. Escritores que leen la obra de otros y, a partir de ella, buscan desentrañar algún misterio de sus propias vidas. Secretos guardados bajo llave y difíciles de compartir. La ficción y el relato autorreferencial son los pilares de esta historia que se bifurca, de esta novela que parece combinar resultado final con making of y que reinventa -en clave ingeniosamente literaria- la tradición de la «novela del padre». Nada es casual ni arbitrario en Un padre extranjero , de Eduardo Berti: la trama -emotiva, divertida, compleja- muestra una combinación perfecta de detalles. La escritura se desliza con una exquisitez que el lector agradece.
Eduardo Berti nació en Buenos Aires en 1964. Su primer libro, Los pájaros (cuentos, 1994), fue elogiado por la crítica. Le siguieron dos novelas: Agua (1997) y La mujer de Wakefield (1999).
En 1998 se radicó en París. En 2002 publicó La vida imposible (cuentos breves, Emecé), cuya traducción al francés recibió el premio Libralire-Fernando Aguirre. Todos los Funes (2004), novela finalista del Premio Herralde, fue votada como uno de los libros del año por el Times Literary Supplement y traducida al coreano y al francés. Publicó diversas antologías, entre ellas Galaxia Borges (2007, con Edgardo Cozarinsky) y Nouvelles, antología del nuevo cuento francés (2006).
Ha colaborado y colabora con diversos medios gráficos argentinos, como La Nación, Clarín, Página/12, Rolling Stone, e internacionales, como Letra Internacional y Letras Libres. En 2008 apareció su cuarta novela, La sombra del púgil, y en 2010, su último libro de cuentos: Lo inolvidable. Actualmente vive en Madrid.