LA  TENSIÓN  NARRATIVA  Y  EL  RIGOR  BIOGRÁFICO

   Si el presente volumen se propusiera el objetivo de informar las múltiples circunstancias que concurrieron para la concepción de Operación Masacre, no sería poco; en rigor de verdad, es mucho más que ello. En principio y por fortuna, el autor no se aboca a la tarea de delinear con pluma complaciente las formas de la hagiografía, sino que construye una sólida biografía que no duda en detenerse en el acérrimo antiperonismo de Walsh, su paso por la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN) o su respaldo –bien pronto defraudado, por cierto- al sangriento golpe de Estado de 1955, y su posterior evolución política (“Rodolfo Walsh no era peronista, pero se había quitado de encima la ropa de gorila que vistiera pocos años antes”, destaca Battista de modo transparente) que desemboca, como es de público conocimiento, en su adhesión a la Revolución cubana, su denodada entrega al campo popular y su asesinato y posterior desaparición en marzo de 1977.

Battista recorre con inclaudicable rigor biográfico toda la historia de Walsh y se aboca, con ejemplar minucia, en la gestación de un libro que acabó por ser emblemático dentro de la literatura argentina: Operación Masacre: la escrupulosa e irrefutable investigación que da cuenta de los fusilamientos, a manos de la Revolución Libertadora, que terminaron con la vida de once oficiales, siete suboficiales y trece civiles. La investigación, que comienza a publicarse por entregas hasta ser editada en forma de libro, se gesta a partir de un comentario que escucha Walsh de boca de un amigo en medio de una partida de ajedrez: “Hay un fusilado que vive”. ¿Qué es Operación Masacre? Entre otras tantas cosas, tal y como observa Battista, una diamantina muestra de ese género tan zarandeado que se denominó non-fiction o “nuevo periodismo”, publicado diez años antes que A sangre fría, de Truman Capote; pero que, si de precedencias se habla, como señala Battista, habría que admitir sin demasiada discusión que el Facundo cumple, con holgura, todas y cada una de las normativas de la non-fiction. De hecho, el desarrollo que Battista realiza de la non-fiction como género resulta tan esclarecedor que merecería figurar, por derecho propio, como lectura obligatoria en todas las escuelas de periodismo: siempre es más recomendable leer con fundamento que tocar de oído.

Resulta de palmaria evidencia para quien quiera se haya acercado al libro que en Operación Masacre, por razones harto elementales (muchos de los personajes que toman la palabra han sido fusilados), se conjugan la verdad y la ficción. Algunos hechos, algunos diálogos, algunos soliloquios no son verdaderos, son verosímiles. Y es aquí donde Battista sugiere una hipótesis rica en fecundidad y alcance: Operación Masacre fue escrito por alguien que no fue testigo presencial de los hechos, pero sabe cómo contarlos. No hay, necesariamente, discordancia entre los conceptos aparentemente antitéticos de verdad y ficción, sino más bien todo lo contrario: es probable que el camino más corto para acceder a la verdad sea el de la ficción.

Conviene no olvidar que quien escribe Walsh, 1957 es un narrador nato que en algunas de sus mejores producciones (Gutiérrez a secas, los cuentos de El final de la calle, El libro de todos los engaños, entre otros) acomoda el paso al tranco de la verdad a fin de remontarse al vuelo de la ficción.

Titulo: WALSH, 1957

Autor: Vicente Battista

Editorial: Unipe

155 páginas

 

Sobre El Autor

Osvaldo Gallone nació en Buenos Aires. Es escritor y periodista cultural. Publicó los libros de poemas Crónica de un poeta solo (Botella al Mar, 1975) y Ejercicios de ciego (Botella al Mar, 1976); los ensayos La ficción de la historia (Alción, 2002) y Lectura de seis cuentos argentinos (San Luis Libro, 2012; Primer premio en la Convocatoria Nacional Cuento y Ensayo, 2010). Y las siguientes novelas: Montaje por corte (Puntosur, 1985), La niña muerta (Alcobendas, España, 2011; Primer premio a la Mejor Novela en el III Premio de Novela Corta, 2011), Una muchacha predestinada (V.S. Ediciones, 2014; Primer premio a la Mejor Novela V.S. Editores, 2013), La boca del infierno (Evaristo Ediciones, 2016). Ha ganado diversos premios literarios tanto en España como en Argentina. Y colaborado, como periodista cultural, en medios nacionales e internacionales. Coordina desde hace tres décadas Seminarios de lectura y crítica literaria. osvaldogallone@hotmail.com

Artículos Relacionados