Basado en una serie de videos documentales para televisión, este libro de Mary Beard constituye una suerte de nueva introducción a aquella clásica pregunta: ¿Qué significa Civilización?
Alejándose de viejas dicotomías Beard separa el libro en dos grandes bloques, el primero dedicado a la pregunta ¿Cómo miramos?, en la que se dedica a inspeccionar las diferentes nociones de cuerpo y representación a lo largo de la historia antigua y premoderna y en diferentes latitudes. En este punto es importante hacer notar el esfuerzo de la académica en no circunscribirse solamente al imaginario grecolatino y europeo, sino que incluye en sus saltos las civilizaciones amerindias, asiáticas y africanas. En esta primera mitad del volumen recorremos junto a ella la cultura olmeca y sus grandes cabezas talladas en piedra de dos metros de alto y casi veinte toneladas de peso. Viajamos al antiguo Egipto para conocer la estatua silvadora de Memnón. Analizamos la percepción del cuerpo griego según sus grabados en vajilla tradicional, su evolución tanto en la estatuaria mortuoria romana como en los retratos de momias del Egipto Romano. Visitamos la tumba de Qin Shihuangdi, el primer emperador de China y sus ejércitos de terracota.
De la estatuaria monumental egipcia pasamos a analizar la evolución de la estatuaria griega, desde sus orígenes hasta la sorprendente imagen de “El luchador en reposo”, con sus heridas sufridas en combate y su talante magullado. Que será luego comparado con el “Galo moribundo” y la estatua conocida como “El luchador olmeca”. Beard nos relata con pasión los desbordes artísticos y el cambio de percepción en cada época, incluso la percepción erótica de esas representaciones, como es el caso de la “Afrodita de Cnido”, realizada por Praxiteles en torno al 330 a.e.c.
La segunda parte del libro se titula “El ojo de la fe”, en la cual se explora las diferentes figuraciones de la divinidad y la delimitación y arquitectura de los recintos sagrados en las diferentes culturas. Visitamos Angkor Wat, los restos artísticos de Ajanta y recordamos el esfuerzo de Christiana Herrigham por preservarlos. Recorremos la iconografía cristiana a través de la historia, las construcciones del islam, los libros iluminados, la estatuaria hindú y el lamentable esfuerzo de cada religión por apropiarse del espacio sagrado ajeno.
La civilización en la mirada no presenta un análisis académico en profundidad pero es un recorrido interesante para comenzar a reflexionar sobre la historia, el arte y nuestras propias construcciones simbólicas.
Título: La civilización en la mirada
Autora: Mary Beard
Traducción: Silvio Furió
Editorial: Crítica
254 páginas