¿Miles sonríe?
¡Guauu! ¿Qué tenemos aquí? ¿Quién está bromeando con quién? … Miles sonríe? … ¿Alguien nos está gastando?
¿Qué pasa con la infame mística de Davis, el artista melancólico, el alma torturada, esos críticos que escriben reseñas que mencionan una y otra vez, inexorablemente, la integridad del artista en éste, nuestro complejo siglo XX: Davis, el introspectivo cuasi-Hamlet con una trompeta a quien nadie realmente entiende? ¿Es esto, entonces, un Miles blando, una cara nueva, un sonido diferente, una esquina truncada?
Absolutamente no. No hay necesidad de ese tipo de melodrama. Miles es Miles y el hombre es su música y lo que cuenta es que la música debe hablar por sí misma. Hamlet tiene muchas caras, pero, siempre, el lenguaje se dispara. ¿Por qué la sonrisa? Porque Miles Smiles es el nombre del álbum, y he aquí, como una sonrisa, abierta, acogedora y, sobre todo, agradable. De hecho, todo el quinteto juega como si hubiera una sonrisa compartida entre ellos, cada hombre presta su esfuerzo al todo mientras que el todo refleja la sólida contribución de cada hombre. No es ni New Stream ni Old Guard, solo un buen jazz moderno que canta con la melodía propia inventada por Miles y respaldada por músicos que entienden la intención de su líder.
¿Su sonido? Con la bocina abierta, puede ser un conductor, frenético, alegre o duro, un pintor que libera un lienzo a reinos de colores vivos; silenciado, tiene la delicadeza lírica de la hierba que silba el viento o la sutil vacilación de las nubes penetradas por la luz del sol. No importa cuál sea, el sonido se eriza con inventiva y alberga un núcleo interno intrincadamente soldado, una tensión musical inherente que se escucha mientras suena y nunca parece estar en el punto de resolución hasta que cada canción se realiza completamente y, finalmente, termina.
Apoyándolo aquí, la voz y la trama del tenor de Wayne Shorter se combinan bien con el sonido de Davis, pero son lo suficientemente individuales por derecho propio para prestar sus propias ideas y colores cooperativos. El sustento, por supuesto, también proviene de la red de apoyo proporcionada por Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams. Los tres forman el trampolín desde el que saltan Miles y Shorter: Hancock con sus ricas texturas y sus solos líricos (especialmente en Circle); Carter unió al grupo con su trabajo de bajo sutilmente insistente, mientras Tony Williams maneja el quinteto con la jubilosa persistencia de un maestro de cohetes del 4 de julio, su platillo explota en chorros de sonido para agregar dimensión y pulso a la textura de cada canción.
Orbits abre el álbum, y el mood es altísimo. En una unión feroz, Miles y Shorter declaran la melodía, su línea lejana que conjura la exploración estelar, las galaxias visitadas, el mundo dejado atrás. Miles luego se suelta con un vibrante solo de ataque duro que navega hacia el cielo de inmediato y no desciende hasta que Shorter lo levanta y, en una vena ligeramente menos dramática, vuelve a orbitar con la línea. Hancock lo toma a continuación y lo lleva bien antes de que Miles y Shorter, aún en el espacio, regresen gradualmente la canción a la tierra.
Circle es una historia diferente. Una balada sofisticada, Miles la toca maravillosamente, su bocina apagada, su sonido rico con una delicada conmoción. La línea es simple, pero en esta simplicidad encontramos la misma profundidad de sentimiento y compromiso emocional directo que tenemos en el brillante trabajo de Miles con Gil Evans. Evidentemente, la inspiración es llamativa, ya que Shorter sigue con un solo igualmente encantador que luego combina con Hancock en una expresión bellamente forjada de lirismo simple que a veces parece hacer eco tanto de Chopin como de Debussy. Prestar cuerpo tonal en todas partes es el trabajo igualmente de buen gusto de Carter, quien parece espléndidamente dirigido a las necesidades del grupo, sus movimientos siempre parecen ser los correctos.
Footprints proporciona una suave y leve melodía que al principio parece contener al grupo en los confines de su gentileza. Pero a medida que Miles construye su solo (y Williams amplía gradualmente la dinámica) la respiración se amplía hasta convertirse en un vehículo completo para el sonido de Miles. Hancock proporciona un argumento de preguntas a lo largo de la canción, uno que Shorter retoma e intenta responder. La única resolución, sin embargo, es un retorno al estribillo que, inquietantemente, parece dejar la «pregunta» aún sin respuesta, y aunque un diálogo final entre Carter y Williams cierra la canción, el aire de misterio e intriga aún permanece.
Dolores tiene un ritmo acelerado todo el tiempo, un itinerario difícil de conducir para el quinteto con todas las paradas retiradas, Shorter primero indica el tema solo, luego se une a Miles, que explota en un solo cortante y alegre que demuestra el rango de su instrumento y de su técnica. Shorter le sigue con un sólido solo propio (respaldado por el plash y el parloteo del ajetreado platillo de Williams) que a su vez es seguido por un solo molesto y bien definido por Hancock. Shorter y Miles luego cierran, cortando a dos y cuatro patas con Williams y Carter, quienes (aquí y a lo largo del álbum) emplean un matiz estilístico salvaje de mantener una nota en suspensión, dejando que sirva como un puente a la siguiente frase. Es una sacudida agradable cada vez que la escuchamos.
Tony Williams resalta Freedom Jazz Dance. Comenzando con un doble tiempo rápido que entreteje generado un frenesí y un dinamismo sostenidos que corren muy bien por debajo de los solos más controlados de Miles y Shorter. El sonido de Williams es ritualista aquí, pulsante, casi amenazante en su impulso sostenido. Un baile definitivamente se conjura cuando Miles, Shorter y Hancock tejen sus hechizos separados alrededor del corazón de la canción: la música de la batería.
Ginger Bread Boy cierra el álbum a toda máquina. Al unísono, Miles y Shorter presentan el sorprendente tema y luego Miles despega en un vuelo salvaje y gratuito. Un solo en espiral lleno de pasión y empuje, es seguido rápidamente por Shorter, que no relaja el ritmo, sino que lo mantiene, impulsando su trompeta con fuerza en una nueva versión de la declaración de apertura. Hancock lo toma a continuación y juega con igual fuego y entusiasmo, Williams y Carter lo respaldan espléndidamente. Luego, la canción concluye en una última declaración salvaje del tema, a todo volumen, el quinteto tocando maravillosamente en un estilo abierto.
¿Miles sonríe?
Claro que sí, y no te sorprendas si tú también lo haces.