Nació en Mendoza, Argentina. Es poeta, escritora, Magister en Escritura Creativa y gestora cultural. Publicó los libros de poemas Mea Culpa (Nusud, 1991), El Oleaje (Nusud, 1998), La misma piedra (Ediciones Del Dock, 2004), Nadadora (Bajo la Luna, 2008, 2º ed. 2018), El Oleaje y otros poemas, antología bilingüe (Ruinas Circulares, 2013), Antología (Cuadernos Amerhispanos, México, 2013), El lado oscuro del mundo (Bajo la Luna, 2015), Así en la tierra (en proceso de edición).

Ha sido traducida parcialmente al francés, catalán, portugués, inglés, croata e italiano. Dirige junto al escritor Ricardo Rojas Ayrala la Asociación Cultural VaPoesía Argentina desde donde organiza el Festival Internacional VaPoesía Argentina – literatura e inclusión. Desde el año 1986 reside en Buenos Aires.

 

Poeta y narrador argentino. Se desempeña como secretario de Cultura de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF). Con Marta Miranda dirige el Festival Internacional VaPoesía Argentina de literatura e inclusión. Entre otros reconocimientos a su obra, obtuvo el tercer premio municipal de literatura de la Ciudad de Buenos Aires, bienio 2000-2001. Fue distinguido por la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación Argentina, Promoción a la Edición de Literatura Argentina, en el 2001. Fue finalista del concurso internacional Poesía en tierra, organizado por el Centro de Cultura de España en la Argentina y la editorial Fondo de Cultura Económica de México en 2003. Resultó ganador del premio Le mie parole altrui en Italia, con traducción de la doctora Pamela Cologna, auspiciado por Giovane Holden Edizioni en 2007. Fue honrado con el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires en el 2009. En el 2014 resultó finalista del V Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. En el 2016 fue ganador del Premio Latinoamericano de Literatura de la Unam. En el 2020, resultó uno de los ganadores del concurso internacional “Papeles de la Pandemia”, convocado por la revista digital Letralia, tierra de letras, con su libro “Cantos de la Peste”. Participa asiduamente de encuentros y festivales literarios en diversos países como España, Cuba, El Salvador, México, Costa Rica, Guatemala, Camerún, Chile, Venezuela y Argentina. Su obra está compuesta al momento por los volúmenes Sin conchabo corazón, poesía, El Caldero, Argentina, 1993. Fabulosas alimañas de la pampa, narrativa, Sentieri Meridiani, Italia, 2010 y El Caldero, Argentina, 1996. Hazañas y desventuras de Amulius y Numitor, narrativa, La Bohemia, Argentina, 1999 y Sentieri Meridiani, Italia, 2010. Caligramas, poesía, La Bohemia, Argentina, 2000. Miniaturas Quilmes, narrativa, La Bohemia, Argentina, 2001. La lengua de Calibán, poesía, Fondo de Cultura Económica, México, 2005. Quaestiones politicae, narrativa, La Bohemia, Argentina, 2006 y Sentieri Meridiani, Italia, 2010. Obispos en la niebla, poesía, 2007, Tintanueva, México y La Bohemia, Argentina. Argumentos para disuadir a una jauría y otros usos civiles, poesía, Descierto, Argentina, 2013. Un sauzal para Kikí de Cundinamarca, poesía, Ponciago Arriaga, México, 2014. Las nubes, poesía, Descierto, Argentina, 2015. Chéjov en la nieve, novela, Evaristo, Argentina, 2016. Museo del Dictador, narrativa, Aire en el Agua, México, 2017. Anatomía General de los Burócratas del Río de la Plata, narrativa, Tintanueva, México, 2017 y Evaristo Editorial, Argentina, 2018. Hazañas y desventuras de Amulius y Numitor, narrativa, Al Fondo a la Derecha Editorial, Argentina, 2019, versión digital. Pero no olvides la cajita de rapé de porcelana, poesía, Proyecto Editorial La Chifurnia, El Salvador, 2019. El delicado oficio argentino de dar muerte, novela, Evaristo Editorial, Argentina, 2019.

Sobre El Autor

El Festivalón nace como un gesto de unión para inaugurar un espacio simbólico que creemos más que necesario en nuestro país. Bajo la consigna "La cultura no se detiene" aúna espacios como el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica; los festivales de literatura negra y policial Córdoba Mata, Rosario Negra, Festival Azabache; Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Género Negro y Criminal, la Feria del Libro de Villa Mercedes, Poesía Va, San Juan En-Pluma, Coliseo de Poesía y el Festival La otra Mirada de cine documental.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir a la barra de herramientas