Fabián Gabriel Mossello es Doctor en Semiótica, por el Centro de Estudios Superiores, CEA, UNC.; Magíster en Literatura Latinoamericanas por la UNC y Especialista en Ciencias Sociales por FLACSO. Entre sus libros se destacan: Mossello, F. (2010) Literatura, ideología y sociedad. EDUVIM. Mossello-Melana (2013) El discurso del policial. EDUVIM. Melana-Mossello (2018) El policial como transgénero, EDUVIM y Melana-Mossello (2019) Escrituras para hacer. TINTA LIBRE. En poesía su poemario A propósito del mundo. TINTA LIBRE. En Coautoría con Osvaldo Di Paolo Harrison publicó Femicrímenes (2019). TESEO. Coordinó Talleres de Lectura y Escritura en el Programa de Adultos Mayores y en el Módulo de Formación Común Electivo Arte, para la UNVM. Dirige en la Universidad Nacional de Villa María, donde trabaja desde el año 1998, proyectos de investigación sobre escritura y crítica literarias desde el año 2001. En la actualidad es profesor regular en Crítica y Semiótica y Teoría Literaria y Director de la Licenciatura en Lengua y Literatura de la UNVM. Es director de la Red Nacional en relación al proyecto La sociedad argentina en la Postpandemia: «Mundo, representación y discurso. Experiencias y redes del conocimiento para habitar y transitar la pospandemia argentina» 2020-2021.
Osvaldo Di Paolo Harrison es profesor catedrático de literatura latinoamericana en la Austin Peay State University en Estados Unidos. Cursó sus estudios doctorales en la Universidad de Kentucky y su especialidad es la novela negra. Publicó Femicrímenes. Femicidios en la literatura del siglo XX y XXI (Teseo 2020), Queer Noir Hispánico (Isla Negra 2018), Noir Boricua. La novela negra de Puerto Rico (Isla Negra 2016), Negrótico (Pliegos 2015), Gemidos y explosiones apocalípticas poshumanas: La novela negra y de ciencia ficción hispana del siglo XXI (Pliegos 2013) y Cadáveres en el armario: El policial palimpséstico en la literatura argentina contemporánea (Teseo 2011). Dr. Di Paolo Harrison ha publicado capítulos en numerosos libros a nivel internacional y una gran cantidad de ensayos académicos en revistas internacionales. Además, es editor general de Polifonía: Revista de estudios académicos.
Pablo Bilsky (Rosario, 1963) escribe poesía, narrativa y crónica. Trabaja como profesor de Literatura Española en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Se desempeña además como periodista especializado en política internacional en la cooperativa La Masa. En 2015 publicó la novela Herodes (Yo Soy Gilda). En 2018, el libro de crónicas de viaje China (Baltasara Editora) y el poemario Sfruttatori (Editorial Municipal de Rosario). En 2019, la novela policial Taxi (Le Pecore Nere). En 2020, el libro de crónicas en clave poética Vietnam (Baltasara Editora).
Javier Chiabrando (Carlos Pellegrini, provincia de Santa Fe, 1961) es un escritor y músico argentino. Ha sido editado en México, España, Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina. Sus novelas se han caracterizado por el cruce de subgéneros, desafiando las reglas impuestas por la tradición crítica. Además de novelas, Chiabrando ha escrito Querer escribir, poder escribir, un libro que analiza las diferentes etapas del proceso de la escritura y que fue editado en Argentina, Cuba, Ecuador y Venezuela. Ha sido director del Festival Azabache Mar del Plata, escribe artículos para la contratapa del diario Rosario/12 y colaborador de Radar (ambos suplementos del diario Página/12), así como del suplemento literario de la agencia Télam. También ha colaborado con el diario Perfil (Buenos Aires) y La Stampa (Roma).
Hacer Comentario