El oficio de narrador

Extraño oficio es un libro sobre las memorias del que cuenta, el narrador, y sobre la memoria de la sociedad y también sobre los olvidos impensados, los olvidos que laceran o que duelen. Extraño oficio casi empieza con la historia de una mujer que no identificaba a su hija y casi termina con la historia de una hija que recuerda el Alzheimer de su madre. En esa trama se tejen las múltiples historias: las pautas de San Julián, los crímenes a extranjeros, la guerrilla en Cúcuta, la llegada de los bárbaros, los feos, los sucios y los pobres, Tiresias y los ciegos sabios, la mesa de la ventana en el hotel «de» Paulina, Antonio Di Benedetto y un amor que espera, la esquina del universo, la nadadora de las aguas heladas, el señor de los helados, el cine cerca de las vías del tren, el muchacho que habla tres lenguas y vive en el desamparo, Enriqueta Muñiz, la mujer que también escribió Operación Masacre, el olvido de Elvira Orphée y otras.

«Como vemos nada de lo que un escritor crea puede escapar de lo que es», dice Teresa. Y más adelante agrega: «Cruces de la verdad a la fabulación y desde la fabulación a la realidad, porque la ficción es una mentira que se construye para decir una verdad más verdadera que la verdad».  Y en la página 135 cita a Wallace Stevens: “lo real es solo la base, pero es la base”.

Andruetto elige estas ideas para retratar el oficio y su libro muestra no solo lo que piensa sobre el arte de narrar (y sobre la vida) sino que también cuenta, lleva a la práctica esa vocación que parte de la realidad para imaginar las vidas posibles y para discutir las vidas reales que no tienen posibilidades de imaginar, la vida de esos que necesitan ser recordados: los bárbaros, los pobres, los desprotegidos.

La autora inserta, con goce, poemas, canciones, recuerdos, infancias, ideas, teorías y reclama derechos y denuncia el océano arrollador del peor olvido: la intemperie.

En este libro de Teresa Andruetto se leen historias que desbordan el sentido restringido de literatura. Con sus problemas, sus horrores, sus fatigas, sus donaciones y sus alegrías la vida insufla el aire que se respira en estas narraciones. Es como si la realidad se disparara y fuera más grande que la crónica y entonces la autora hiciera un esfuerzo para captar el pulso frenético, invisible y enorme de la vida y tratara con estas historias de contarnos eso duro, difícil y feliz que encierran y liberan las diversas formas de vida, los meandros del mundo, la historia y el tiempo. En este sentido, Extraño oficio agranda la crónica y la estira hasta que suelta ese pedazo de vida que se enciende entre el dolor y la alegría, entre el poder de las palabras y el deseo de recordar.

Sobre El Autor

FABIÁN SOBERÓN es escritor, profesor universitario y crítico. Nació en J. B. Alberdi, Tucumán, Argentina, el 18 de junio de 1973. Ha publicado la novela La conferencia de Einstein (1era. edición UNT, 2006; 2da ed. UNT, 2013), los libros de relatos Vidas breves (Simurg, 2007) y El instante (Ed. Raíz de dos, 2011), las crónicas Mamá. Vida breve de Soledad H. Rodríguez (Ed. Culiquitaca, 2013), Ciudades escritas (Eduvim, 2015), Cosmópolis (Modesto Rimba, 2017) y el libro 30 entrevistas (UNT, 2017), además de ensayos sobre literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste (Fondo Nacional de las Artes, 2008). Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente se desempeña como profesor en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras). Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo una mención en el Premio de Novela Breve de Córdoba, con el Jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Ganó el 2do Premio del Salón del Bicentenario. Actualmente colabora con ViceVersa (Nueva York), Sédition (París), Perfil (Buenos Aires), Boca de sapo (Buenos Aires), Otra parte semanal (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán). Es miembro del consejo editor de la revista Imagofagia (Buenos Aires). Ha dictado talleres de escritura en Santiago del Estero, Tucumán y Buenos Aires. Ficciones de su autoría han aparecido en ViceVersa (New York), Suburbano (Miami), La voce d`Italia (Venezuela), Ñ (Buenos Aires), La Gaceta Literaria (Tucumán), entre otras publicaciones. En el 2014 participó en el Encuentro Federal de la Palabra (Tecnópolis) y en el ciclo “Diálogo de provincias”, de la 40º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2014 ganó la Beca Nacional de Creación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Textos suyos han sido traducidos al inglés, al francés y al portugués. Fue invitado al Brooklyn Book Festival 2015 (Nueva York) y presentó su libro Ciudades escritas en el Consulado Argentino de Nueva York en septiembre de 2015. En el mismo año fue invitado por la Universidad del Turabo al Festival de la Palabra, de Puerto Rico. En 2016 presentó Ciudades escritas en Madrid, Colonia y París.

Artículos Relacionados