Leonardo Oyola nació en 1973 y creció en el oeste del Gran Buenos Aires. Sus cuentos han sido seleccionados en varias antologías y medios gráficos de nuestro país, Uruguay, Colombia, México, España y Francia. Tiene publicadas las novelas Santería y Sacrificio en la colección «Negro Absoluto», dirigida por Juan Sasturain, además de Siete y el Tigre Harapiento, Hacé que la noche venga, Bolonqui, Gólgota y Chamamé. Su anterior novela, Kryptonita, se convirtió en un fenómeno editorial y fue llevada al cine por Nicanor Loreti en 2015, con enorme repercusión. Se adaptó como serie de televisión, «Nafta Súper», por el canal Space en 2016 y recientemente se publicó la versión en cómic con ilustraciones de Max Aguirre. Ultra tumba es su nueva novela.
Lucas Adur es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en el ISP «Joaquín V. González». Es parte del Programa de Extensión en Cárceles y del Programa «Universidad y Dictadura» de la Cátedra Libre de Derechos Humanos (FFyL-UBA). Dirige el proyecto FILOCyT «Escrituras de dios. Borges y las religiones. Integra la redacción de la revista El Ansia. Ha publicado numerosos trabajos sobre Borges en libros y revistas académicas.
Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.