“Sacheri logra como pocos darles una proyección universal a las historias que cuenta. Historias de gente común donde lo cotidiano se vuelve épico.”
Juan José Campanella
Con varios libros de relatos a cuestas y, mientras su primer novela, La pregunta de sus ojos, está siendo llevada al cine por el director Juan José Campanella, Sacheri nos presenta a Aráoz, un hombre vencido en mil batallas que se lanza a la búsqueda de una verdad que pueda redimirlo, al menos en parte. Con el fútbol como elemento de comunión con sus trabajos anteriores, Sacheri alterna pasado y presente en el relato, mientras que los capítulos esbozan como un fresco de la conciencia humana.
Lunes 5 de octubre
Aráoz baja del tren y mira la hora, primero en el enorme reloj de la estación y después en el de su muñeca. En ambos acaban de dar las nueve. Cerciorarse de que los relojes estén en hora es una de sus módicas obsesiones, y le sorprende un poco que, en semejante páramo, las agujas del que cuelga del techo del anden no estén oxidadas y detenidas.
Camina unos metros hacia los vagones traseros, hasta la parte de la estación que no tiene techo y es apenas una banquina de cemento con un par de árboles mal podados. «O’Connor», lee, escrito en mayúsculas blancas sobre el fondo negro y rectangular de uno de esos típicos carteles de las estaciones construidas por los ingleses. Gira sobre sus pasos y vuelve adelante. Aunque sea ridículo, la soledad le pesa más en esa intemperie del fondo.
Ve que desde la locomotora se acerca el guarda con la gorra en la mano. El hombre de gris, de repente, extiende el brazo hacia lo alto en lo que a primera vista puede interpretarse como un gesto de saludo. Pero Aráoz entiende que, en realidad, lo hace para olerse el sobaco y comprobar cuán hediondo está. Le llama la atención semejante delicadeza.
Unas horas atrás, mientras todavía era de día, el guarda pasó por su vagón controlando los boletos y despidiendo un olor insoportable. Para peor no tuvo mejor idea que detenerse junto al asiento de Aráoz con la intención de conversar. «O’Connor. .. ¡qué raro! Yo hago siempre este recorrido y casi nunca veo pasajes con ese destino». Aráoz, que tenía un montón de razones para desear quedarse solo y en silencio, recibió de vuelta su boleto, esbozó una sonrisa mínima a modo de agradecimiento y clavó la vista en la pampa sembrada que parecía correr, incansable, al otro lado de la ventanilla.
Ahora que sus pasos van a cruzarse en el anden, Aráoz finge un repentino interés por la pizarra de horarios y avisos que cuelga en la pared de la oficina. De todos modos en su fuero íntimo sabe que es en vano, porque el guarda pertenece a esa raza -incomprensible para alguien como Aráoz, criado en la discreción y el recato- de seres humanos que disfrutan de la charla con desconocidos. No se ha equivocado.
-¿Esperando a que lo vengan a buscar, mi amigo?
Aráoz repasa las respuestas que puede darle. «A usted no le importa» le parece la más adecuada, pero al mismo tiempo inadmisible. «No me espera nadie, asi que no tengo ni idea de como salir de acá» implica compartir una información que prefiere guardar para su coleto, y que además lo pone en el riesgo de verse sometido a toda una batería de nuevas preguntas. «Ajá» suena cortés y al mismo tiempo puede constituir una muralla detrás de la cual protegerse de la curiosidad de ese gordo maloliente.
-Ajá -responde sin dejar de mirar la cartelera, que de todos modos a la distancia a la que se halla resulta ilegible. El guarda hace silencio. Aráoz se permite una recóndita esperanza: tal vez lo ha obligado a batirse en retirada.
-La verdad que hace años que cubro esta linea, y muy de tanto en tanto veo bajar acá algún pasajero.
Es un combatiente empedernido, al que no se lo disuade con dos o tres disparos al aire. Aráoz sigue mirando la pizarra, como si se hubiera quedado solo en este y en todos los mundos.
-¿Viene por trabajo?
Pregunta directa. Aráoz entiende que si sigue mudo queda como un maleducado. Al mismo tiempo lo fastidia encontrarse elaborando ese planteo: tiene cuarenta y dos años pero lo preocupa pasar por desatento. ¿Es posible que los mandatos de su niñez sigan gobernándolo sin escape y sin desmayo? Se promete apuntar ese detalle en la lista de sus derrotas.
-Ajá -a falta de mejor plan, tal vez alcance con repetirse hasta que el otro se canse y se vaya.
-¿Y en que trabaja, si se puede saber, mi amigo? Digo, porque, por lo que se ve, por acá mucha gente no anda, ¿no?
Aráoz considera la situación. Quince horas atrás estaba tirado a la bartola sobre su cama, con los zapatos puestos y fumando un cigarrillo detrás de otro. Si ahora, a las nueve y diez de la noche, se halla a cuatrocientos cincuenta kilómetros de su casa, ha sido por seguir un impulso. Minúsculo tal vez, pero un impulso. Y puesto contra el fondo del horizonte llano y sin marcas en que se ha convertido su vida, no ha querido desperdiciarlo. Pues bien. Ahora tiene otro impulso. El de ser cruel. El de burlarse del tipo inocente y locuaz que inunda el aire de la noche con una fetidez de pantano.
-Soy ingeniero de Agua y Energia -suelta, y el guarda lo mira sin entender-. La empresa del gobierno que construye represas para producir electricidad, ¿vio?
Aráoz se pregunta si esa empresa seguirá existiendo o si la han privatizado. De todos modos su vecino asiente, porque ha comprendido o para no quedar como un idiota. Eso lo alienta a seguir:
-Vamos a construir una represa hidroeléctrica por acá. Tenemos que hacer el dique.
Acompaña esas últimas palabras con un lento desplazamiento horizontal de su brazo derecho, extendido a la altura del hombro, con la palma abierta hacia el frente, como dando a entender la amplísima extensión que tendrá la muralla del dique.
-Cuarenta y tres kilómetros de frente. El dique. No sabe lo que va a ser ese murallón. Vamos a crear el lago artificial mas grande de Sudamérica.
Los ojos del guarda brillan con subito interés. Aráoz decide aderezar el asunto con una pizca de patrioterismo.
-Los brasilefios están que trinan. Ellos ya tienen dos o tres bastante grandes, pero comparados con este van a parecer piletas de lona, vea.
-Noooo -el guarda alarga la vocal en una expresión de asombro incrédulo. Incrédulo y feliz.
-Según nuestros planes va a tener el tamaño de la provincia de Tucumán, mínimo.
-Pero Tucumán es la provincia mas chica -acota el guarda, interrumpiendo, como si no pudiese evitar la tentaci6n de exhibir, orgulloso, la perduración de sus aprendizajes escolares.
-Cierto -concede apresuradameme Aráoz-. De tierra es poco. Pero de lago artificial… imagínese.
El otro demora en responder.
-Mierda -musita.
Es casi palpable la manera en que, en la mente del guarda, va tomando forma la monumental represa. Aráoz recuerda un dato que le parece tan inútil como casi todos los que guarda en su cabeza, pero lo agrega llevado por el entusiasmo de su repentino sadismo.
-Dicen que el único invento humano que se ve a simple vista desde la Luna es la Muralla China. Los astronautas que fueron, dicen eso. Bueno -remata triunfante, en el tono de un publicista esclarecido-: ahora se van aver dos cosas.
Lo mira. Lo único que le falta al gordo es largarse a aplaudir, alborozado. ¿Lo compadece? No. Ni siquiera en ese momento en que el tipo y su expresión maravillada son un canto a la inocencia y la ingenuidad.
-Bueno, para estar seguros capaz que hacemos el paredón del dique más grande todavia. Póngale … no se … sesenta, sesenta y cinco kilómetros. Como si fuera Tucumán con un pedazo de Santiago del Estero … pero un buen pedazo.
-Pero vio que los santiagueños y los tucumanos se llevan para el traste … -objeta el guarda.
Aráoz lo considera con la serena indulgencia de un profesor chapado a la antigua, aunque afectuoso. Da resultado. El ferroviario se apresura a enmendar:
-¡Pero que pelotudo que soy, usted lo dice como ejemplo, nomás! -termina con una risita de disculpa.
Ahora es el momento de atacar a fondo y estrujarle la alegría:
-Eso sí: el asunto complicado va a ser con el tren, porque vamos a dejar un lindo tramo de vías debajo del agua.
Al ferroviario se le ensombrece el rostro. Mira a los ojos del experto como para cerciorarse de que lo que está diciendo es cierto, y Aráoz Ie sostiene la mirada.
-Pero… ¿cómo…?
El guarda no sabe de que manera pregumar lo que teme, como si ponerle palabras aproximase su futuro al precipicio. Echa un involuntario vistazo al tren. Aráoz intuye que esa mole de acero viejo debe ser, para ese tipo, una especie de ángel de la guarda, a la vez bestial y plácido. Algo en su interior le dice que aún está a tiempo de apiadarse de ese sujeto; pero no le da la gana.
-Toda la zona desde Trenque Lauquen y Pehuajó para acá, ¿vio? Bueno: no va a quedar nada. De ahí hasta la ruta 7, por lo menos. Y no sabemos si a la 8 habrá que correrla más al norte, y todo.
El tono en el que el guarda consigue hablar es de profundo abatimiento:
-Pero … y entonces los trenes …
-Olvídese de los trenes, mi amigo. Una represa es una represa. Electricidad. Progreso.
Aráoz se lanza a caminar por el pequeno andén describiendo círculos, como si el nerviosismo del progreso en ciernes se le hubiera contagiado. Él mismo está sorprendido con ese despliegue de energía. De todos modos se conoce lo suficiente como para distinguir la mania del entusiasmo genuino. Mira el reloj y despues los extremos de la estación, que se pierden en la negrura.